• En su primera edición, que se realizará del 19 al 29 de septiembre, se le rendirá un homenaje al maestro Juan Gabriel Moreno, padre de la pantomima en nuestro país 
  • “Es un arte que vive en la invisibilidad”, lamenta Humberto Ibarra, su director  

Juan Carlos Aguilar 

Con el propósito de difundir, promover y revalorar el arte del mimo en México, la asociación Mima Escénica, creada y dirigida por Humberto Ibarra, realizará a partir de hoy y hasta el 29 de septiembre el Primer Festival Internacional de Mimo Juan Gabriel Moreno en diferentes recintos culturales de la Ciudad de México.     

A decir de Ibarra, se trata de un esfuerzo para mostrar al gran público este arte que, por diferentes razones, ha quedado en la invisibilidad. La primera de ellas, asegura, es la falta de preparación de los artistas: no hay una escuela en México que forme a las nuevas generaciones. 

La segunda razón es que los propios mimos no se preocupan por mostrar su trabajo. “Aunque una institución cultural no me compre, yo monto y salgo y hago. Sin embargo, pocos espectáculos podemos ver en cartelera. En lo que va del año, yo no he visto uno solo anunciado en algún lugar. Nosotros mismos somos responsables de este deterioro”, se lamenta Ibarra, quien tiene una larga trayectoria arriba del escenario.   

En opinión de Ibarra el arte del mimo en México no ha tenido apoyo institucional.

Por este motivo, el otro propósito del festival -que contempla espectáculos de pantomima, talleres, proyecciones y un conversatorio- es motivar a que solistas y compañías hagan nuevos espectáculos, los cuales, una vez probada su calidad, originalidad y rigor, serán presentados dentro de esta iniciativa que planea realizarse anualmente.

El del mimo, un arte en el olvido. Y muestra de ello es la falta de apoyo, que ha impedido que esta expresión escénica crezca y goce de buena salud en nuestro país, como sí sucede en otras partes del mundo.

Recuerda Ibarra que desde 1997 no se había celebrado en todo el país un festival de esta dimensión. En aquel año se realizó uno en la Ciudad de México, pero convocó sólo a artistas mexicanos. 

“La realidad es que este es el Primer Festival Internacional de Mimo y con él rendimos homenaje a Juan Gabriel Moreno, quien hoy por hoy es el mejor exponente mexicano de este arte”.

Luego reflexiona: “En nuestros tiempos, es posible ver a quienes actúan en plazas públicas, en las calles, en parques, pero al no haber apoyos de nadie, no vemos grandes y maravillosos espectáculos de este tipo en espacios cerrados. La ausencia en los escenarios nos hace invisibles. Por eso este Festival Internacional representa una oportunidad enorme para reflexionar y difundir lo que hacemos”.

La pantomima toma las calles de la Ciudad de México.

HOMENAJE AL PADRE DE LA PANTOMIMA

Respecto al nombre que lleva el festival, “Juan Gabriel Moreno”, explica Ibarra que es el padre de la pantomima en México, “artista preciso, perfecto”, que ha formado a varias generaciones. Pese a su gran legado, su nombre ha quedado prácticamente en el olvido. El festival es un intento de su creador por rendirle un homenaje a quien ha sido pionero en este arte en nuestro país.    

“A Juan Gabriel Moreno yo le digo que es el padre de la pantomima; y él siempre dice: ‘ya le he dicho que no soy el padre’. Tiene razón. El padre es, y te voy a sorprender, Alejandro Jodorowsky”. No obstante, explica, sus aportaciones han sido tan relevantes, que es el único que podría ocupar ese honroso título.      

Recuerda Ibarra que en los años 60, las autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) le preguntaron a Marcel Marceau -quien se encontraba en México presentando su espectáculo- si aceptaría quedarse en nuestro país para dar clases.

“Muy listamente les dijo: ‘Yo no me quedó, pero mi mejor alumno sí (quien le detenía los cárteles y le hacía los entreactos)’. Era Jodorowsky. Fue él quien formó la clase de mimo dentro de la Escuela de Arte Teatral del INBA. Con él tomó clases Juan Gabriel Moreno, y otros discípulos como Héctor Ortega, Humberto Huerta y Alfonso Arau.

Es tan importante el legado de Juan Gabriel Moreno, que Ibarra no escatima sus esfuerzos  para enseñar a jóvenes alumnos.

“Juan Gabriel fue el fundador de la clase de mimo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Después formó el Laboratorio de Artes Escénicas. Además, fue el primer mimo mexicano que a partir de la idea que tenemos de cara blanca, de este mimo europeo, marceauniano, que hace un stand de pantomima, como le llamaron en su momento.

“Fue también el primer mimo mexicano en formar una compañía de teatro universitario en la UNAM, con la que estrena en 1968 el musical Beatlemima. Todo esto lo hacen ser el gran mimo de México. Cuando vi a Marcel Marceau, en los años 80, aún con fuerza, me pareció menos perfecto, menos exacto, que Juan Gabriel Moreno.

“Quizá la única diferencia es que uno era judío y el otro no; que nuestro querido Juan Gabriel nunca tuvo la afición de venderse como lo que era, el gran mimo. Creo que siempre estuvo disfrutando de dar clases, de crear. En cambio, Marceau se prostituyó hasta el último momento. Ya no estaba en capacidades de actuar y lo veías actuando. Era un viejito que ya no tenía el virtuosismo”, menciona Ibarra.   

ESPECTÁCULOS, TALLERES, PROYECCIONES…

Esta primera edición del Festival Internacional de Mimo Juan Gabriel Moreno reunirá a mimos de México y el extranjero. Los participantes presentarán los espectáculos de pantomima que los han hecho famosos, impartirán talleres y participarán en un conversatorio.

El evento será inaugurado precisamente por Juan Gabriel Moreno, de quien se proyectará la filmación Resurrección, espectáculo presentado en los años 60 en diversos teatros del mundo. La proyección se realizará el jueves 19 de septiembre a las 19 horas en el Teatro María Tereza Montoya (Eje Central Lázaro Cárdenas 912, entre Eje 5 y Eje 6) en la alcaldía Benito Juárez. Además, el homenajeado ofrecerá el Taller Mimo del 20 al 22 de septiembre en la sede de Mima Escénica.

En el mismo recinto, el viernes 20 se presentará Mimo Trova, a cargo de la Compañía Teatral Imaginerías, bajo la dirección de Humberto Ibarra. El sábado 21 el Mimo Oskar, originario de Guadalajara, escenificará El gesto juega. El domingo 22, la compañía morelense Teatro Súbito, dirigida por Rafael Degar, presentará la obra Misión Secreta.

Entre los exponentes internacionales destaca el español José Piris, quien fue uno de los discípulos más destacados de Marcel Marceau. Del 23 al 27 de septiembre, Piris, director de la Escuela Internacional de Mimo y Teatro Gestual Nouveau Colombier de Madrid, impartirá en las instalaciones de Mima Escénica el Curso Mimo Método Piris Metamorfosis

El 25 de septiembre en el Centro Cultural de España (República de Guatemala 18, Centro Histórico de la Ciudad de México) se efectuará el Conversatorio Los mimos hablan, con la participación de Nora Mannek, Juan Gabriel Moreno, Joaquín García Quintana, José Piris y Alaide Ibarra.

La clausura estará a cargo del invitado español José Piris, quien en colaboración con la Compañía Internacional Mimox Teatro presentará el espectáculo Más allá de las palabras, que consiste en la representación de un poemario con seis piezas.

Las actividades del Primer Festival Internacional de Mimo Juan Gabriel Moreno, pueden consultarse en la siguiente página: http://mimaescenica.mx/programa_y_talleres.html