Luis Mena Pantoja

Para difundir a nivel mundial la cultura de la seguridad vial y concientizar a la población sobre la importancia de la convivencia armónica en la vía pública y el respeto a los transeúntes, cada 17 de agosto se celebra el Día Internacional del Peatón.

Esta conmemoración fue establecida por la Organización Mundial de la Salud para recordar la primera muerte por atropellamiento, registrada el 17 de agosto de 1897 en Londres, cuando Bridget Driscoll fue embestida por un vehículo motorizado que circulaba a 10 kilómetros por hora.

Además de difundir la cultura vial, esta fecha tiene como propósitos reforzar el uso de los espacios peatonales en la vía pública y recordar las obligaciones y derechos que implica la circulación a pie en banquetas, calles y avenidas.

Conforme a la Pirámide de Movilidad, los peatones ocupan la cúspide como usuarios de la vía pública, al ser el grupo más vulnerable durante su traslado, por lo que es necesario establecer leyes y reglamentos, señalización e infraestructura vial adecuada para garantizar su seguridad. En cualquier cruce peatonal en el que no existe un semáforo, los ciclistas, motociclistas y automovilistas deben ceder el paso a las personas que caminan, que son quienes siempre tienen la prioridad de paso.

Los peatones, junto con los ciclistas y motociclistas -considerados los usuarios vulnerables de la vía pública- representan la mitad de las muertes por accidentes de tránsito a nivel mundial.

México se ubica ocupa en el noveno lugar a nivel mundial y tercero en América Latina en muertes por accidentes viales, con un promedio de 24 mil decesos al año. Entre enero de 2016 y febrero de 2019 han muerto atropelladas 868 personas en la Ciudad de México, para un promedio anual de 283, según reportes oficiales de la Procuraduría General de Justicia capitalina. Del total de decesos, 44 por ciento sucedieron en sólo tres alcaldías: Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc.

“Lo primero que debemos de hacer como automovilistas es tener conciencia de cómo manejamos y del cuidado hacia los peatones, que son el sector más vulnerable al utilizar la vía pública”, indicó el diputado Miguel Ángel Macedo Escartín, presidente de la Comisión de Movilidad Sustentable.

El legislador de la fracción parlamentaria de MORENA informó que el pasado 16 de agosto, como parte del Coloquio de Movilidad Sustentable, se desarrolló la mesa de análisis Los derechos y obligaciones de las personas peatones y se presentó La Carta de los Derechos Peatonales, así como dos conferencias sobre el espacio público y el peatón.

“Nuestro país ocupa el noveno lugar en muertes por accidentes de tránsito, esto nos habla de una falta de infraestructura adecuada y una falta de cultura del uso del espacio público, de nuestras calles, vialidades y espacios que todos utilizamos, porque todos somos peatones”, afirmó la diputada Gabriela Salido Magos, titular de la Comisión de Uso y Aprovechamiento del Espacio Público.

La legisladora del grupo parlamentario del PAN lamentó que en el primer trimestre del año 2019 fallecieron en la Ciudad de México 49 ciclistas y peatones a causa de atropellamientos. “Es importante que la ciudad trabaje en la adaptación de su espacio público, adaptarnos para caminarla. Durante muchos años hemos vivido en una ciudad que está diseñada para el uso de automóvil, y eso nos ha llevado a entender mal nuestro lugar, en la propia ciudad y en el uso del espacio. Tenemos que cambiar los paradigmas y volver a poner al peatón como el centro de la pirámide de movilidad”.

“Los gobiernos son los garantes del estado de derecho y por consiguiente de proveer un estado de seguridad, son los responsables de proporcionar las condiciones para que el ser humano ejerza su forma natural de movilidad sin limitantes y garantizando su seguridad personal”, explicó Carlos Patiño López, periodista especialista en temas de movilidad.

Asimismo, propuso cambiar la Pirámide de Movilidad por una Pirámide de Vulnerabilidad, en la que se privilegie el cuidado del peatón, seguido del ciclista y el motociclista. “A mayor peso del transporte o medio de movilidad es mayor el daño que se causa en accidentes”.