• Inflación impacta en inversión del sector turístico y la inseguridad persiste como el mayor problema para su recuperación 
  • Violencia en distintos estados de la República Mexicana ha provocado alertas en EU para que sus ciudadanos eviten los viajes 

María Escalante García 

La inflación puede impactar la inversión en el sector turístico mexicano, mientras que la inseguridad persiste como el mayor problema para su recuperación, afirmaron miembros del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y el Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur). 

Los costos que se tienen por la inflación, por los costos de los energéticos, agua, luz y combustible, están haciendo que los márgenes se están erosionando y eso, al final de cuentas, trae una cascada también en donde probablemente no exista una inversión de otros nuevos hoteles o de otros nuevos productos”, comentó Braulio Arsuaga, presidente del CNET. 

En la presentación del estudio “Panorama de la actividad turística en México”, Francisco Madrid, director de Cicotur, también aseveró que la mayor alza está presente en el transporte aéreo. 

Inseguridad, el mayor problema 

Por su parte, Arsuaga señaló que el mayor problema es la inseguridad, que incluso ha provocado alertas en Estados Unidos para que sus ciudadanos eviten los viajes. 

“El problema más fuerte que tenemos como país, no ha sido de esta administración, sino de tiempo atrás, es el tema de la seguridad, lo hemos visto”, manifestó Arsuaga. 

“Es un tema que tomará mucho tiempo y que ha tomado mucho más tiempo de lo que hemos esperado para tener una estrategia global e integral”, señaló. 

El director de Cicotur también sostuvo que la inseguridad en el país es una “bomba de tiempo” que puede estallar en cualquier momento. 

De acuerdo con el estudio “Panorama de la actividad turística en México”, el consumo turístico en México tuvo una afectación de 1.53 billones de pesos (76 mil 500 millones de dólares) entre 2020 y 2022, por el cese de actividades por la pandemia de COVID-19 en el mundo. 

Asimismo, vio una reducción en el ingreso de divisas por 18 mil 400 millones de pesos (920 millones de dólares) en 2020 y 2021. 

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el producto interior bruto (PIB) turístico de México avanzó un 19.8 % interanual en el segundo trimestre de 2022 impulsado en particular por el consumo de extranjeros. 

Este último reporte indica que el incremento es resultado de las subidas interanuales de 11.4 % en el rubro de bienes turísticos y de 21,2 % en los servicios. 

Alertas de viaje 

Por los altos niveles de violencia, el gobierno de Estados Unidos decidió alertar a sus ciudadanos para no viajar a seis entidades mexicanas: Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas. 

el Departamento de Estado publicó su actualización anual de la Alerta de Viajes a México, en la que también clasificó a Nayarit, Estado de México y Coahuila con mejores niveles de seguridad. 

“Hay seis estados a los cuales el Departamento de Estado le pide a los ciudadanos estadounidenses que eviten viajar: Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas”, refiere el comunicado emitido por la Embajada de Estados Unidos en México. 

Tres de las seis entidades a las que Estados Unidos recomienda no viajar, se encuentran en el top ten de las más violentas en México por el número de homicidios dolosos registrados entre enero y junio. Se trata de Guerrero, Michoacán y Zacatecas. 

De las seis entidades incluidas en la Alerta de Viaje, actualmente están gobernadas por Morena. 

De acuerdo con la Plataforma Presencia Criminal en México 2020, elaborada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, en esas seis entidades operan alrededor de 45 organizaciones criminales.