•  COVID-19 ya se propagó a 50 países, entre ellos México 
  • Actividades de la industria, economía y comercio exterior se ven afectadas

Maria Escalante García

El COVID-19 o coronavirus ya se propagó a 50 países entre ellos México con casos confirmados de esta enfermedad, la Organización Mundial de la Salud alertó sobre la elevada amenaza internacional y una posible pandemia, pero López Obrador minimiza la situación asegurando que no debe exagerarse ya que su gobierno está preparado para enfrentar este padecimiento que no solo afecta el tema de salud, sino también las actividades de la industria, economía y el comercio exterior.

“Las afectaciones económicas a nivel mundial serán percibidas la primera quincena de marzo en un desabasto de insumos, componentes y materias primas en torno a empresas que participan en la cadena global de valor, a raíz que los inventarios comúnmente se proveen la primera semana de cada mes, en marzo se va a alentar la logística de la proveeduría que deriva principalmente de Wuhan, esta ciudad participa en 9 de 17 cadenas globales de valor y en 5 de 15 centros de producción global, marzo será un mes complicado en razón a la proveeduría”, aseguró el doctor José Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM.

En entrevista con IMPAR el doctor afirma que los sectores afectados son principalmente en materia manufacturera como el de autopartes, electrónico y también telecomunicaciones. Además, el sector turístico, las líneas aéreas referentes al transporte de personas, así como en menor escala, pero con un gran impacto por lo que representa la industria restaurantera; actividades deportivas, artísticas y empresariales, esto se ha visto amenazado especialmente en Wuhan, pero también ha tenido un efecto multiplicador en otras partes del mundo.

Con respecto a las medidas que México debe adoptar para evitar más propagación del COVID-19, el catedrático señala que en primera instancia se debe de resguardar los centros de migración, aeropuertos, puertos y las líneas fronterizas terrestres para determinar principalmente a aquellos viajeros que provienen de las zonas afectadas.

“Es importante destacar que no se debe caer en pánico ya que el mercado en el consumo privado está muy débil y si se provoca una psicosis, estaremos viendo una fuerte escalada de precios con relación al estancamiento económico que tiene la bolsa del mercado nacional, esto provocará el fenómeno de estanflación -aumento de inflación con estancamiento económico-. De igual manera se debe hacer una fuerte campaña para impulsar las medidas de seguridad sanitaria y estar muy lejos de lo que puede ser una presencia sanitaria nacional como la que se dio en 2009, donde si estaría afectando de manera fuerte tanto el gasto como el consumo”, comentó el especialista.

“La economía volverá a la normalidad durante el segundo trimestre de este año aproximadamente en junio cuando la economía de China, así como la mundial tenga otra dinámica, pero el efecto de esta caída prevalecerá hasta el tercer trimestre, ya que estará fuertemente afectando a los procesos de producción de las empresas y también a aquellas que participan en el mercado accionario bursátil a nivel internacional”, prevé el también catedrático del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

COVID-19 en cifras

En China, donde se originó la enfermedad, las autoridades han informado de que ya son 3 mil las víctimas mortales y cerca de 83 mil los casos de contagio continental, de los que más del 80% han tenido lugar en la provincia de Hubei. La preocupación de que el coronavirus afecte a la economía mundial ha trastocado los principales índices bursátiles de la Bolsa de Valores de Nueva York de igual manera el peso mexicano opera con una fuerte pérdida contra el dólar.

La semana pasada fue la peor para mercados financieros desde la crisis financiera de 2008. Algunas acciones con caídas fuertes fueron las de American Airlines, Expedia, Aeroméxico y otras empresas destinadas a los viajes y al turismo. El coronavirus ya está teniendo impacto sobre la economía real, la actividad económica de las empresas y las personas. Más allá de la afectación de la vida diaria el miedo es contagioso en mercados financieros y en la economía real.

La agencia de calificación Moody’s prevé que las ventas mundiales de carros caigan este año un 2.5% por el coronavirus, en gran parte debido a un descenso del 2.9 % en el gigante asiático. Además de cómo puede afectar el repliegue de un mercado de la importancia de China, el coronavirus afecta a la economía global por el peso del sector manufacturero chino.

Según datos del Banco de México, las importaciones provenientes de China en México suman 83 mil millones de dólares anuales. Hasta ahora, Bimbo y la empresa de autopartes Nemak han recurrido al cierre de unidades en China. La propagación del coronavirus por Asia, Europa y América no solo tendrá repercusión en la economía global, sino también en la mexicana derivado de “efecto dominó” y afectará principalmente al sector industrial, opinó Humberto Calzada Díaz, analista de mercados para Rankia Latinoamérica.

Casos en México

La Secretaría de Salud confirmó los primeros casos de coronavirus en México. Al cierre de esta edición se contabilizan en el país cuatro casos positivos por COVID-19, de estos dos se encuentran en la Ciudad de México, uno en Sinaloa y otro en Coahuila, de igual forma se tiene ocho casos sospechosos.

Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, apuntó que las personas más vulnerables a esta enfermedad son adultos mayores de 60 años, niños menores de cinco años, mujeres embarazadas, personas con diabetes, cardiopatías o enfermedades pulmonares.

El funcionario reiteró que el COVID-19 no es una enfermedad grave, pues el 90 por ciento de los casos son leves y los síntomas indistinguibles de un catarro. Ante esto, recomendó a la población medidas básicas de higiene, lavado de manos y acudir al médico al detectar síntomas.

Autoridades mexicanas señalan que el COVID-19 no cumple con las condiciones para ser considerado una emergencia, pero la OMS declaró hace días la emergencia sanitaria y ha pedido a la comunidad internacional que redoble sus esfuerzos. Ante los casos confirmados de coronavirus en México, el presidente estadounidense Donald Trump dijo que analizan imponer restricciones al ingreso de personas en la frontera sur con México.