• La pandemia por el Covid-19 causó que 1.6 millones de MiPymes del país cerraran definitivamente 
  • Este tipo de empresas constituyen con el 55% del PIB y el 80% del empleo formal en México 

María Escalante García  

La pandemia por el Covid-19 causó que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) del país cerraran definitivamente entre octubre del 2020 y julio pasado de acuerdo a información de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Actualmente se tiene el registro de 4.2 millones de empresas de este tipo en el país, que contribuyen con el 55% del PIB y el 80% del empleo formal en México.  

En ese mismo periodo, surgieron 1,2 millones de establecimientos, con base en el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021 (EDN 2021) realizado por el Inegi. Los datos contrastan con el EDN de 2020, cuando se estimó el nacimiento de casi 620 mil establecimientos frente a 1,01 millones que “cerraron sus puertas definitivamente”. 

Las estadísticas reflejan el impacto de la crisis del Covid-19, que además de cerca de 300 mil muertes, la cuarta cifra más alta del mundo, provocó una contracción histórica de 8,2 % del PIB de México en 2020. 

El Inegi explicó que el 99,8% de los establecimientos mexicanos son micro, pequeños o medianos, por lo que “tienden a presentar mayores cambios con respecto a las grandes empresas” en sus ingresos, personal ocupado, ubicación y cierres. 

Agregó que, aunado a este comportamiento natural, la emergencia sanitaria derivada de la pandemia llevó a los negocios a pausar sus actividades o incluso a cerrar de manera definitiva.  

Ocupación  

En promedio, el EDN reportó que en 2021 había 2,45 personas ocupadas por cada establecimiento que murió, mientras que en los negocios nuevos había 2,05 personas ocupadas. 

Esto implica que, a nivel nacional, por cada 100 personas que estaban ocupadas en 2019, 20 personas dejaron de trabajar por los establecimientos que murieron en 2020, mientras que en 2021 la proporción aumentó a 27 personas. 

Establecimientos muertos 

La mayor cantidad de establecimientos que murieron en el estudio de 2021 eran de servicios privados no financieros, 38,16 % del total, seguido del comercio, con 29,88 % y manufacturas con 25,69 %. 

En tanto, la mayoría de los establecimientos que nacieron fueron del sector comercio, el 27,13 % del total de nuevos. 

Quintana Roo, estado turístico del Caribe, concentró la mayor proporción de negocios que cerraron, con 46,59 % del total. Baja California Sur, otro estado con vocación turística, también se ubicó entre las entidades con mayor pérdida de negocios, en especial durante 2020. 

Pese a que la llamada industria sin chimeneas ha vivido una recuperación en este año con la reapertura de destinos, la propia Secretaría de Turismo (Sectur) ha estimado que el sector recobre sus niveles previos a la pandemia hasta el primer semestre de 2023. 

Hidalgo registró la mayor parte de los nacimientos de negocios con 36,14%, junto con otros estados del centro como Tlaxcala, Puebla y el Estado de México. 

Empleo formal e informal  

Las grandes empresas en México son 5 mil 630 identificadas como tal en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que participan con el 22% del PIB y el 20% del empleo formal. 

La informalidad genera el 23% del PIB y registra el 56% del empleo informal. Modelo estimulado por todos los gobiernos desde los años 80 a la fecha. La Población Económicamente Activa (PEA) es del orden de 58 millones de personas para el cierre de 2021, de los cuales 32 millones están en la informalidad y 26 millones dentro de la formalidad.