Luis Mena Pantoja

El Museo Regional de Querétaro, instalado en el Ex Convento de San Francisco, cumple 87 años de actividades y para celebrarlo presenta una tercia de exposiciones temporales: Cerros. Pasado, vida y ritualidad en HuimilpanCaminos de piedra y viento. Los escaloneros de la Peña de Bernal; y Popocatépetl, organizadas por la Secretaría de Cultura del gobierno federal, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el propio museo.

Durante la inauguración de estas exhibiciones, la directora del Centro INAH Querétaro, Rosa Estela Reyes García, señaló que las colecciones, memoria y tradiciones alojadas en el MRQ son muestra de la conservación del patrimonio cultural, “pero también vehículos para entender y pensar mejor nuestro futuro”.

En tanto, la titular del Museo Regional de Querétaro, Paulina Macías Núñez, afirmó que el recinto se mantiene firme como guardián de las identidades y como espacio de contacto para que las comunidades queretanas se acerquen a él.

La muestra Cerros. Pasado, vida y ritualidad en Huimilpan es producto de un trabajo etnográfico en el este municipio ubicado al sur de Querétaro, y está enfocada en conocer la ritualidad y devoción a la Santa Cruz, relacionado con la petición de lluvias y el buen temporal. Esas prácticas fueron investigadas y fotografiadas por Edith Natividad Rangel Cruz y Ricardo López Ugalde, y contó con la museografía de César Guardiola González y la selección fotográfica de la directora del MRQ.

Está compuesta por 15 fotografías colocadas sobre una foto panorámica del municipio de Huimilpan, capturada por el fotógrafo Ramiro Valencia; una Santa Cruz de madera adornada y dos mapas del lugar: uno de 1756 y el otro de 1620; además de documentos como el padrón de la feligresía de San Miguel Huimilpan, del siglo XVIII, y una pintura de Esmeralda Torres, creada especialmente para esta exposición con tintes vegetales.

Acompañan las imágenes una serie de ofrendas o cuelgas, compuestas por mazorcas, calabazas, chiles, plátanos y panes de maíz en forma de animales, seres considerados guardianes de los cerros, así como copal y veladoras.

En tanto, la exposición Caminos de piedra y viento. Los escaloneros de Peña de Bernal presentalos ritos que año con año se desarrollan en el corazón del semidesierto queretano desde hace 186 años, donde los escaloneros o peregrinos realizan una ritualidad para honrar la Santa Cruz que se encuentra en la cumbre de la Peña de Bernal, en una práctica declarada en 2009 como Patrimonio Cultural de la Humanidad.  

Esta muestra es resultado del trabajo etnográfico y curatorial de Alejandro Vázquez Estrada, investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro. Está compuesta por 16 fotografías en gran formato, de Eva Natalia Fernández y Luis Montes de Oca, además de un video documental realizado por el coordinador del Departamento de Cinematografía de la UAQ, Rodrigo Mendoza, sobre la lucha de los escaloneros para proteger su peña sagrada del asedio del turismo.

Finalmente, se presenta la exposición Popocatépetl, integrada por 13 imágenes, hechas en su mayoría con la técnica de colodión húmedo sobre acrílico -procedimiento inventado por Frederick Scott Archer a mediados del siglo XIX- por el fotógrafo Tomás Casademunt, con ayuda del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, antes FONCA.

La riqueza de la técnica del colodión húmedo, conocida también como algodón-pólvora, permitió a Casademunt registrar este volcán y contemplar aspectos que a simple vista no son visibles, como luminiscencias, fumarolas, cenizas y partículas expedidas en sus exhalaciones.

Las tres exposiciones continuarán abiertas hasta el 25 de febrero de 2024 en el MRQ, ubicado en Corregidora número 3 Sur, en el Centro Histórico de Querétaro, de martes a domingo de 9 a 18 horas. Cabe señalar que este recinto fue fundado el 6 de noviembre de 1936, a iniciativa del maestro José Germán Patiño Díaz, con la finalidad de resguardar la memoria histórica, cultural y etnográfica del estado de Querétaro.