• Podría consumarse, en esta LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, la ilegalidad, el contrabando, así como un golpe a la economía formal que, afectará el empleo, la inversión, la recaudación de impuestos e incrementarse la incidencia delictiva y la contaminación ambiental, con la certificación de autos “chocolate” 

Guillermo Pimentel Balderas 

Empresarios, advierten que regularizar los autos “chocolate» significará premiar la ilegalidad y, México, podría ser el basurero automotriz de otros países, en especial de Estados Unidos; además de que, es un atentado contra un sector clave de la economía, el cual representa cerca del 20 por ciento del PIB manufacturero nacional.   

El 30 de junio de este año, se difundió a la opinión pública que el presidente Andrés Manuel López, anunció que la regularización de autos “chuecos” o “chocolate” se dará a manera de prueba en Tijuana, Baja California, y después se verá si se extiende a otras fronteras. En esa ocasión, en Tijuana, aclaró que Sonora no se descarta, porque es una demanda muy sentida.  

Tan solo en esta ciudad fronteriza, se calcula que existen cerca de 500 mil vehículos, sin un registro. Y, en su último evento de su gira por Baja California, López se comprometió a que muy pronto la Federación dará respuesta a la solicitud de los bajacalifornianos de regular los autos ilegales o “chocolate”. 

Por su parte, la Coparmex, en voz de su presidente, José Medina Mora (02 de Julio 2021), demandó que la autoridad debería ser la primera en respetar la ley y no regularizar los vehículos que se encuentran en calidad de contrabando. 

Advirtió que es un atentado contra un sector clave de la economía y consideró que regularizar estos autos «representa premiar la ilegalidad»; apuntó que de enero a mayo de 2021 la venta de vehículos ligeros llegó a las 428 mil 312 unidades, 19.8 % por debajo de las ventas del mismo periodo de 2019 y que, la producción está por debajo de los niveles previos a la pandemia en 19.7 %. 

En tanto, la Coparmex en Ciudad Victoria (Tamaulipas), su dirigente Mario Flores Pedraza (julio 5 de 2021), dijo que existen mecanismos para que puedan ser nacionalizados; pero, previno que habría un problema fiscal por evasión de impuestos y alertó que existe la posibilidad de que también se podría incrementar la incidencia delictiva, debido a las bajas ventas que pudieran caer hasta un 39 %.  

Asimismo, la AMDA ha estimado que se contraerá el Impuesto Sobre Autos Nuevos  y se dejará de pagar IVA e ISR por los recortes a la producción. Así como, por otra parte, en algunas zonas podrán aumentar las emisiones contaminantes por tratarse de vehículos que tienen elevados kilometrajes y son antiguos.  

AMDA, ya solicitó una audiencia con López (mediante un oficio), y por medio de comunicado, informa que solicitara analizar las repercusiones del compromiso presidencial en Baja California. 

Sentencia que, sin cumplir las formalidades del procedimiento aduanero «es un delito que se ha pretendido resolver sin éxito mediante disposiciones del Poder Ejecutivo y el Legislativo, tal como lo acredita la existencia de 19 procesos de regularización en el periodo de 1979 a 2011”. 

Cabe señalar que desde 2013, la Confederación Nacional Campesina (CNC) busco la regularización de los vehículos americanos introducidos ilegalmente a México, bautizados como “chocolate”, a través de la bancada priista a nivel nacional. Hoy, podría Morena hacer efectivo el compromiso de López. Al tiempo. 

Correo: guillermo.pumageneracion1979@gmail.com