·         En el lugar trabajan alrededor de 90 personas en el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica  y Electrónica

·         La importancia de la imagen del hoyo negro, radica en confirmar la ley de relatividad

Ir a descargar

Andrés Suárez Ramírez

La presentación de la imagen de un anillo luminoso de un hoyo negro, es considerada un gran avance para la ciencia y la tecnología. Un esfuerzo internacional llamado Telescopio de Horizonte de Eventos, conformado por ocho aparatos alrededor del mundo; y en el que México participó con el Gran Telescopio Milimétrico, Alfonso Serrano, ubicado en el volcán de la Sierra Negra, en Puebla. 

El director del Gran Telescopio Milimétrico del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica  y Electrónica, David Huges, habló para Impar, y calificó como un gran logro para la investigación mexicana y sobre todo para la Universidad Nacional Autónoma de México, quien siempre ha sido pionera en este tipo de investigaciones.

El investigador, explicó que: “el Gran Telescopio Milimétrico, Alfonso Serrano, es un radiotelescopio que puede recibir la radiación de fuentes gastronómicas en una banda distinta a la banda óptica o infrarrojo. Es una banda que milimétrica que capta la radiación con una longitud aproximadamente de un tamaño de un milimétrico y por eso es un telescopio milimétrico que detecta radiación de un milímetro”, aclaró que no se trata de un telescopio óptico.

México es una de las naciones privilegiadas al contar con un aparato de estas características, algo que hace a nuestro país importante en el tema de investigación: “nuestro telescopio, cuenta con un diámetro de 50 metros, por eso es el telescopio más grande del mundo. Es una herramienta de clase mundial que puede detectar la radiación de los objetos más fríos y más jóvenes en el universo, por eso se pude estudiar la formación y evolución del universo durante los últimos 13.8 millones de años”, agregó.

Estados Unidos, Chile, la Antártida y España, son algunas de las naciones que cuentan con telescopios similares y que contribuyeron a este proyecto del anillo luminoso de un agujero negro.

En lo que respecta a la ubicación del telescopio Alfonso Serrano, se encuentra entre los límites de Puebla y Veracruz, en el Volcán Cierra Negra con una altura de 4 mil 600 metros sobre el nivel del mar, un lugar ideal por las condiciones climatológicas.

En el lugar trabajan alrededor de 90 personas en el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica  y Electrónica en el Estado de Puebla.

Sobre el papel que jugó México en el proyecto mundial, el doctor David Huges refirió que: “fue posible por la combinación de ocho telescopios milimétricos en otros países para construir un telescopio gigante con el diámetro de la tierra, juntos generamos la calidad de la imagen”.

La importancia de esta imagen, radica en confirmar la ley de relatividad de una manera más extrema del universo. Las primeras predicciones teóricas sobre cómo se debería ver un hoyo negro, se hicieron en los años 70, pero hasta ahora se lograron convertir a una imagen: “Las señales captadas son de abril de 2017, pero tardamos dos años en analizar y convertir los datos, generar las imágenes y publicarlas”.

David Huges, comentó que esto no es el fin de la investigación, son solamente las primeras fotos de estos objetos que son considerados por el campo de los científicos como objetos exóticos o extremos, por lo tanto las investigaciones continuarán y en breve se espera obtener más imágenes.

“Lo importante para poder tener este tipo de proyectos son paciencia, creatividad, imaginación y personal calificado al más alto nivel”, remató el doctor.