• El galardón, que distingue a las personalidades por su aportación en el campo de las ciencias, la cultura o las causas sociales, lo recibió de manos de las máximas autoridades de la UAEH

Redacción

La máxima distinción en el área de Humanidades que otorga la Feria Universitaria del Libro (FUL) en Pachuca, Hidalgo, el premio Juan Crisóstomo Doria a las Humanidades, fue entregado a la escritora, profesora y periodista Margo Glantz. El reconocimiento se otorga desde 2011 a connotadas personalidades por su aportación en el campo de las ciencias, la cultura o las causas sociales.

Durante la ceremonia, la también ensayista y crítica literaria expresó su agradecimiento a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y aprovechó para citar a algunos autores y su idea de humanismo, cuya definición misma está en entredicho. “Hacerse esos planteamientos es quizá una de las razones por las que pienso que se ha creado este premio, que hago mías, pues son de mis principales preocupaciones como universitaria y como escritora”, enfatizó.

Glantz es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1996 y emérita del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2004. Su obra aborda desde la mirada femenina temas como el erotismo y la sexualidad. También destacan sus textos sobre el fenómeno migratorio y la memoria.

Adolfo Pontigo Loyola, rector de la UAEH dijo sentirse complacido al hacer entrega de tal galardón a una de las personalidades más destacadas en el ámbito intelectual y crítico de la nación. “Su papel académico, así como su trabajo artístico han contribuido de manera crucial a sostener el valor y la grandeza de la literatura mexicana”. Enfatizó que más allá de su talante académico, el trabajo enorme que despliega incide en el desarrollo de la comunidad.

Después de recibir el premio, la escritora presentó su más reciente libro: Y por mirarlo todo, nada veía (Sexto Piso, 2018), cuyo título alude a una frase de Sor Juana Inés de la Cruz. La autora expresó que las redes sociales y la cantidad infinita de noticias evanescentes y contradictoras que circulan en ellas le sirvieron de inspiración para armar este libro.

“Es un libro de puras preguntas esenciales; es un intento de hacer un alto en el camino, como hizo Sor Juana, y ver si puedo entender qué es lo que está pasando en este momento, en este mundo tan caótico que nos rodea”, mencionó.

Margo Glantz nació en la Ciudad de México el 28 de enero de 1930. Cursó la carrera de Letras en la UNAM, y posteriormente se doctoró en  la Universidad de La Sorbonne, en París.

En 1958 empezó su trayectoria docente en la UNAM, institución en la que fundó la revista Punto de Partida en 1966. De 1977 a 1985, fue colaboradora de Radio Universidad y del periódico Unomásuno. Fue directora del Instituto Cultural Mexicano-Israelí (1966 a 1970), del Centro de Lenguas Extranjeras de la UNAM (1970 y 1971), de Literatura en el Instituto Nacional de Bellas artes (de 1983 a 1986) y agregada cultural de la embajada de México en Londres, Inglaterra (1986 a 1988).

Entre otras distinciones, ha recibido el Premio Xavier Villaurrutia (1984) por su novela Síndrome de naufragios; el Premio Universidad Nacional (1991) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el ámbito de Lingüística y Literatura (2004). En 2010 le fue concedido el Premio Internacional de la Feria Internacional de Guadalajara (antes Juan Rulfo). En 2016 recibió la medalla por los 55 años de labor docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El premio “Juan Crisóstomo Doria a las Humanidades” también ha sido otorgado al escritor y poeta Rubén Bonifáz Nuño, a la periodista Cristina Pacheco, al arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, al divulgador científico Ruy Pérez Tamayo, entre otros.