- Las mujeres siguen manifestando su molestia por el nulo interés del gobierno para frenar feminicidios, abusos y acoso
- Juárez, Chihuahua acumula 19 casos de feminicidios, es el municipio con más casos
María Escalante García
En el marco del día internacional de la mujer la conmemoración de esta fecha se vuelve atípica a causa de la pandemia por COVID-19, pero eso no evita que las féminas sigan manifestando su molestia por el nulo interés por parte del gobierno de México hacia este sector que continúa siendo víctima de feminicidios, abusos sexuales, violaciones y una serie de actos que vulneran la vida de las mujeres.
De acuerdo a datos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) en 2020 se registraron en el país 940 feminicidios, dos menos que en 2019. El municipio con más feminicidios fue Juárez, Chihuahua, con un total de 19 casos, seguido de Tijuana, Baja California 18 feminicidios y Monterrey, Nuevo León con 17.
En cuarto lugar, se encuentra Culiacán, Sinaloa, con 13 casos, misma cifra en Zapopan, Jalisco, y Guadalajara, con 12 feminicidios.
En la Zona Metropolitana del Valle de México, en Ciudad de México, Iztapalapa fue la alcaldía con más feminicidios (12), seguida de Cuauhtémoc y Tlalpan con 11 cada una. En el Estado de México, Ecatepec, Tecámac, Tultitlán y Atizapán registraron 8 feminicidios cada uno.
El resto de los feminicidios se concentran en García, Nuevo León; Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco; Morelia, Michoacán; Manzanillo, Colima; Chihuahua, Chihuahua; San Luis Potosí, SLP, y Puebla, Puebla.
En México, la mayoría de las mujeres víctimas de homicidio o feminicidio son jóvenes de entre 20 y 24 años, según el informe “Violencia Feminicida en México, aproximaciones y tendencias”, presentado por el Instituto Nacional de la Mujer y ONU Mujeres México.

De acuerdo con el estudio, entre 1990 y 2019, se han registrado un total de 56 mil defunciones femeninas con presunción de homicidio.
En lo que corresponde a 2019, el 57% de los homicidios contra mujeres fueron cometidos con arma y el 39% por estrangulación o agresión. En ese mismo año se registró la tasa más alta de homicidios contra mujeres, que fue de 5.7 por cada 100 mil mujeres.
Abuso sexual
Entre 2014 y 2018 casi 145 mil víctimas, principalmente mujeres, de presuntas violaciones y abusos sexuales en México presentaron una denuncia formal en contra de sus agresores ante una agencia del Ministerio Público. Sin embargo, apenas 5 de cada 100 de esos casos avanzaron lo suficiente para llegar a una sentencia.

Datos oficiales provenientes de cinco censos nacionales de procuración e impartición de justicia de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que el 95% de las indagatorias iniciadas en todo el país a partir de dichas denuncias no están resueltas. Es decir, los posibles ataques siguen impunes.
La mayoría de los casos ni siquiera han dado pie al arranque de un proceso penal: apenas la quinta parte de las denuncias son enviadas a los juzgados, el resto se quedó en las agencias del Ministerio Público como indagatorias que siguen en curso, o fueron archivadas.
Entre esos casos sin resolución se encuentra, la presunta violación denunciada en 2016 en contra del hoy precandidato de Morena a la gubernatura de Guerrero, Félix Salgado Macedonio. En dicha entidad, de casi 2 mil 500 denuncias formales por abusos y violaciones registradas en cinco años, solo 146 llegaron a sentencia.
Ley Olimpia
Un tema controvertido ha sido la Ley Olimpia, cuyo objetivo fundamental es reconocer la violencia que opera en las plataformas digitales, redes sociales y castigar estas prácticas que vulneran la privacidad e intimidad sexual de las personas, principalmente mujeres y niñas.
De acuerdo con cifras del estudio Violencia digital en trámite de la organización Luchadoras, en los últimos tres años las autoridades mexicanas han recibido 2 mil 143 carpetas de investigación relacionadas con agresiones virtuales de las cuales 80% de las víctimas eran mujeres y cerca del 83% todavía no se han resuelto.
