• Actividades terciarias perdieron 314 mil millones de pesos y varios giros se encuentran en situación de crisis
  • Turismo fue el rubro más afectado, al mantener las restricciones sanitarias, el 70% del gremio presentó pérdidas

María Escalante García 

La pandemia por SARS-CoV-2 ha dejado miles de muertes y contagios, pero también ha exterminado a pequeñas y medianas empresas, la situación a causa del semáforo rojo en distintos estados del país se ha convertido en una lenta agonía para muchos empleados. El sector comercio, servicios y turismo han perdido 314 mil millones de pesos y varios giros de negocios se encuentran en situación grave con caídas en sus ingresos de entre 30 y 70%. 

En el área de los servicios, se registró una disminución de 50% en los más de 1 millón 719 mil establecimientos de ese giro, que se reflejó en la pérdida de más de 139 mil 672 millones de pesos en ese período de contingencia sanitaria. 

Del periodo del 19 de diciembre del 2020 al 17 de enero de 2021, más de 2 millones 362 mil 121 establecimientos del sector comercio en el país tuvieron afectaciones por más de 146 mil 274 millones de pesos, que representó el 30% de las unidades del sector terciario, esto de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

El presidente de la Concanaco José Manuel López Campos sostuvo que el turismo fue el rubro más afectado, al mantener las restricciones sanitarias, el 70% del gremio presentó pérdidas, que se reflejó en que los 700 mil negocios de esos giros que dejaron de percibir, en casi un mes, más 28 mil 442 millones de pesos. 

De acuerdo a datos del INEGI, las actividades terciarias (comercio, servicios y turismo) contribuyen con dos terceras partes del PIB del país, por lo que la situación es complicada para México. 

Restaurantes en crisis  

Pese a que el sector restaurantero logró que se les permitiría la reapertura de locales con las medidas sanitarias pertinentes, los afectados han propuesto al gobierno de la Ciudad de México una ampliación de horario para cerrar los establecimientos a las 22 horas. 

Esto con el objetivo impulsar estrategias que equilibren la salud y economía en la ciudad, así lo informó la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac).  

Los empresarios indicaron que la propuesta tendría dos efectos positivos, por un lado, permitiría disminuir las aglomeraciones en el transporte público, ya que clientes y miles de empleados de los restaurantes no lo utilizarían para trasladarse, y por otro, permitiría sobrellevar la difícil situación que enfrentan los restauranteros, considerando que el 45% de sus ventas totales se da en el horario nocturno. 

Caída general 

En diciembre, la economía mexicana presentó una contracción mayor a la de noviembre, en medio de los nuevos confinamientos que se dieron en diferentes partes del país ante los altos contagios del Covid-19. 

De acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el último mes del 2020 se presentó una contracción anual de 5.4%, mayor a la que se estimó para noviembre de 4.3 por ciento. 

“Bajo esta estimación, el IGAE registraría una caída anual promedio de 8.3% en el 2020, superando la contracción observada en 1995 de 6.2% y en el 2009 de 5.3%”, dijo Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base. 

Al interior del reporte del Inegi se muestra que las diferentes actividades económicas continuarían con contracciones en sus registros en diciembre, con un sector de servicios encabezando las caídas. Sobre el sector primario, el IOAE no da datos. 

En el sector secundario, que engloba a las industrias, tendría una contracción de 3.3% en noviembre, la cual se profundizarían en diciembre a 4.9 por ciento. 

En tanto, el sector terciario, en donde se encuentran los servicios —que se han visto impactados de manera considerable por el confinamiento, como los relacionados al turismo, preparación de comida y bebidas, comercio, entre otros— presentarían una contracción de 4.1% en noviembre, para caer 5.7% en diciembre. 

Las contracciones en estas actividades, apuntó el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), confirman tanto la debilidad del sistema productivo como del mercado interno.