- Cambio de modelo educativo reordena las actividades escolares sin que exista un diagnóstico profundo, señaló la Coparmex
- La propuesta es revisar los contenidos educativos para dejar fuera el plan del «modelo neoliberal» y dar paso a una serie de «valores».
María Escalante García
“El cambio del modelo educativo que propone la Secretaría de Educación Pública encabezada por Delfina Gómez, reordena las actividades escolares sin que previamente exista un diagnóstico profundo o un claro el objetivo que se persigue, ni cómo se evaluará a los estudiantes tampoco de qué manera se organizan las asignaturas y las fases”, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
El organismo patronal señaló que los cambios realizados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) al Plan y Programas de Estudio 2022 y al modelo educativo de la primaria y secundaria son más ideológicos que pedagógicos.
Los planes de estudios de los niños y niñas deben actualizarse y reformarse con base en procesos que contribuyan a la construcción de un mejor país, declaró el organismo empresarial a cargo de José Medina Mora Icaza.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer el Marco Curricular y Plan de Estudios 2022, así como los cuatro ejes transversales en materia política educativa.
En su propuesta, la SEP plantea que los libros de texto actuales fomentan «el modelo neoliberal», por lo que su contenido debe ser modificado, además de plantear la eliminación de exámenes de evaluación internacional como PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) y sustituir los grados escolares por «fases de aprendizaje».
«Los más de 1 millón de docentes solicitan un cambio en el modelo educativo (…) solicitan un modelo educativo decolonial, libertario, humanista, que termine con el racismo, con las pruebas estandarizadas que segregan a la sociedad, en fin, que acaben con el clasismo en esta sociedad cansada de tantos abusos, de tantos atropellos», declaró el pasado 26 de abril Marx Arriaga, director de Materiales Educativos de la SEP.
¿En qué consiste?
Según el diagrama elaborado por la SEP, las fases de aprendizaje quedarían de esta manera:
Fase 1: educación inicial, para menores de 0 a 3 años de edad; tendrá una duración de un año de formación.
- Fase 2: educación preescolar.
- Fase 3: correspondiente al primer y segundo de primaria.
- Fase 4: tercer y cuarto grado de primaria.
- Fase 5: quinto y sexto grado de primaria.
- Fase 6: primero, segundo y tercero de secundaria.
El argumento es «eliminar la competencia» y «dedicar mayor tiempo a los procesos cognitivos, emocionales, sociales, culturales que las y los estudiantes requieren para el desarrollo óptimo de sus capacidades».
El presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó esta postura, al asegurar que es necesario revisar los contenidos educativos para dejar fuera el plan del «modelo neoliberal» y dar paso a una serie de «valores».
Nuevo plan carece de diagnóstico
Para Patricia Ganem, investigadora de la organización Educación con Rumbo, la propuesta de la SEP carece de diagnóstico y no deja claro cómo se va a implementar ese modelo educativo.
«No hay una aclaración por parte de la Secretaría y lo único que escuchamos es que ‘los modelos anteriores eran terribles’, pero no dicen cómo lo implementarán ni se contempla el contexto actual derivado de la pandemia», señaló Ganem.