• Solo hay “Politiquería” contra inflación. Chasqueada, estrategia para controlar precios de la canasta básica. Los ganaderos agrícolas mexicanos se encuentran en situación de máxima alerta. Las importaciones de carne de cerdo bajo condiciones dumping no es solución para abatir las alzas en alimentos. Solo acarrea ganancias inmorales a favor de empresas que se dedican a especular y lucrar. México, ante la posibilidad de perder su soberanía alimentaria, advierte Opormex 

Guillermo Pimentel Balderas 

Porcicultores mexicanos, en su marcha-manifestación hacia la sede de la Secretaría de Economía (Pachuca No. 189, Col. Condesa, ciudad de México), lanzaron un SOS al gobierno de la 4T y a los estatales para sobrevivir, debido a que las importaciones de carne de cerdo a empresas que se dedican a especular y lucrar, los está llevando en situación de máxima alerta al estar sumergidos en una profunda crisis y al borde de la quiebra. “México, está ante la posibilidad de perder su soberanía alimentaria. Las importaciones bajo condiciones dumping (por debajo del costo de producción del país de origen), no es solución para abatir la inflación”. Piden sensibilidad al Gobierno de López Obrador. 

Por otra parte, por medio de un Manifiesto al Gobierno federal, a los gobiernos de los estados y a la Opinión Pública (del cual tenemos una copia), la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex), que nace de la unión entre la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM) y la Organización de Porcicultores del País (Oporpa), en 2020, hoy está punto de desaparecer.  

Se señala en el escrito que depender de carne (de cerdo) proveniente de otros países para proveer al pueblo equivale en poner en manos de extranjeros nuestra dependencia alimentaria a cambio de alimentos que dejarían de producirse en nuestro territorio.  

“Esta estrategia lo único que ha acarreado son ganancias inmorales a favor de empresas que se dedican a especular y lucrar con los precios de los alimentos. Con esta práctica, los comercializadores han sometido a los productores mexicanos imponiendo precios subvencionados por otros gobiernos con una manera desleal y desproporcionada que nos está aniquilando”. 

Se subraya que una simple comparación lo ilustra: el productor mexicano vende el kilogramo de cerdo en promedio por debajo del umbral de 28 pesos, cuando el costo de producción rebasa los 38 pesos y los comercializadores imponen al consumidor final los 130 pesos.  

Se subraya que emiten hoy (antes de que sea demasiado tarde) una señal desesperad y alertan a la opinión pública: “la producción de carne de cerdo en México está en peligro de desaparecer junto con nuestra soberanía alimentaria”. 

Al dirigirse al pueblo de México, se subraya que como nunca había ocurrido, están frente a una catástrofe alimentaria con la desaparición de la producción porcina, granjas de cerdo están cerrando sus operaciones; productores en Sonora, Sinaloa, Nuevo León y Jalisco (hasta el momento) se han declarado en banca rota; los empleos que dependen de esta producción se están liquidando, dejando a cientos de familias sin sustento.  

“Porque entendemos la responsabilidad que tenemos con el pueblo de México, los porcicultores estamos poniendo todo nuestros esfuerzo y patrimonio para sobrevivir y para impedir que nuestra desaparición arrastre a las familias que dependen de nuestra actividad junto con nuestra aportación al desarrollo económico y a la suficiencia alimentaria que por década le hemos dado a México”.  

Se advierte que de no llegar a la brevedad la conciencia y el apoyo de los gobiernos federal y estatales; así como de la sociedad en su conjunto, esta crisis se convertirá en un desastre social. “Exigimos la atención seria y responsable que esta situación merece”. El escrito, se publicó en un diario de circulación nacional, firmado por el director general del organismo, César López Amador.  

Cabe señalar que la producción de cerdo es una actividad del sector rural que aporta significativamente al desarrollo de México, genera empleos, seguridad social, estabilidad económica, y alimentaria para la población; somos la segunda fuente de proteína cárnica más consumida en nuestro país.   

Tan es así que, en un boletín oficial de la Sader (12 de agosto de 2020/ SADER/ México, https://www.gob.mx/agricultura), se destacó que Víctor Villalobos Arámbula calificó de “histórica” la unión entre la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM) y la Organización de Porcicultores del País (Oporpa) para formar la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex) y la elogió. 

En tanto,Heriberto Hernández Cárdenas, presidente de Opormex, dijo a BM Editores (marzo 13, 2023): La Organización de Porcicultores Mexicanos ha buscado establecer un diálogo formal y responsable con la autoridad, sin embargo, aun y cuando suscribimos la iniciativa del gobierno para paliar la inflación y apoyar con nuestros productos al pueblo de México, no estamos siendo escuchados. Exigimos nuestro derecho de audiencia a la secretaria de Economía, Mtra. Raquel Buenrostro, como cualquier mexicano que defiende su patrimonio y el de muchos empleos que dependen de nuestra actividad”.  

En otra información, Hernández Cárdenas mencionó que, en un afán de controlar la inflación, el gobierno lopista ofreció dos beneficios a los participantes del Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía(APECIC), la exención arancelaria; es decir, eliminar el pago de impuestos al comercio exterior y confiar en ellas para no inspeccionarlas sanitariamente al importar sus productos por nuestras fronteras.  

Lamento también que, en paralelo a estas facilidades, también se decidió abrir mercados para la carne de cerdo sin contar con los análisis de riesgo exigidos por la regla internacional. Esto, deploró, nos regresó a ese pasado cuando México no había entendido la importancia de cuidar la integridad de sus alimentos y que nos hizo pagar altos costos por no protegernos de enfermedades transfronterizas.  

Correo:  guillermo.pumageneracion1979@gmail.com