- Comunidad científica desilusionada de la 4T por recorte de apoyos y cambios en el reglamento del SIN
- Conacyt acumuló más de 307 millones de pesos presuntamente irregulares en sus registros según la ASF
María Escalante García
La ciencia, la tecnología y la innovación son temas que desprecia la 4T, quizá por ignorancia, tuvieron la gran oportunidad de aumentar la inversión en estos rubros para lograr un mejor desarrollo como país, pero no lo harán. México se encuentra estancado y con una gran desilusión por parte de la comunidad científica debido al recorte de apoyos y cambios en el reglamento del Sistema Nacional de investigadores (SNI).
En la campaña del 2018, cuando López Obrador era candidato, se podía advertir que esos tópicos le costaban trabajo, los evitaba a toda costa. Lo único a lo que hacía referencia era en su página de internet, en el apartado de educación, ciencia, valores y cultura, que “planteamos un país que apuesta a crecer a través del conocimiento, la ciencia y la tecnología, con una clara brújula moral”.
Esa fue la tónica de la campaña, prometer sin decir cómo, nunca mencionó del impulso que podría darse a la ciencia y tecnología. En su documento donde habló de su “Proyecto de Nación” en el apartado de “Educación, Ciencia y Valores”, se detalló de la posibilidad de brindar autonomía a las instituciones de educación superior, pero nuevamente sin hacer mención específica de lo que ocurriría directamente con el sector.
La Junta de Gobierno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aprobó la reforma al controvertido Reglamento del SNI, no escucharon todas las voces, con esto se genera inconformidad. Esto es parte de lo que un biólogo y profesor del IPN del que nos reservamos su nombre, nos dice al respecto:
“Se hizo a espaldas de los investigadores escudados en el bien de la nación y el pueblo bueno. En el mensaje de la directora no hay ninguna ciencia, solo retórica, ideología y un falso nacionalismo. Ya estarán contentos los resentidos y mediocres que ven al sistema como una casta de privilegiados de méritos dudosos” comentó el especialista.
Agregó, ¿Qué hay vivales y abusos? Claro, el sistema no es perfecto. Pero fue un paliativo salarial que retuvo a muchos mexicanos en el país e instó a los que nos fuimos al extranjero a regresar a trabajar aquí”.
Los que se dedican a la investigación e innovación solo han encontrado palos por parte de López, los ha llamado científicos neoliberales, les recortaron los fideicomisos y ahora se aprestan a dirigir el presupuesto que otorga el Conacyt al área que únicamente tenga un perfil social, como si fuera lo único, pero eso está bien para su mercado.

En el documento se indican cambios en los objetivos del SNI, dando prioridad a la ciencia de frontera y dejando de lado a las ciencias básicas porque se indica que el quehacer científico debe estar encaminado a la solución de problemas nacionales y a la ciencia de frontera. Esta ha sido una de las principales preocupaciones de la comunidad científica desde que se dio a conocer el anteproyecto de la nueva Ley de Ciencia y Tecnología.
Irregularidades en el Conacyt
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló en su último informe que el Conacyt acumuló más de 307 millones de pesos presuntamente irregulares en sus registros a lo largo del ejercicio de 2019.
El desglose de observaciones apunta a sobrepagas a becarios, estímulos económicos a investigadores, sueldo de trabajadores ya fallecidos o convenios con empresas sin la documentación necesaria para justificar sus servicios.

Destacan 135 millones de pesos en pagos a becarios superiores a los acordados en las convocatorias de becas nacionales y extranjeras. En total, 1.565 becarios con manutención por sus doctorados recibieron 41,5 millones de pesos de más.
Investigador incómodo
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología entregó al esposo de la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, John Ackerman 5 millones 817 mil 494 pesos en apoyo a un proyecto de investigación que encabeza el jurista y que se proyecta sea a cinco años de duración con subsidio del Conacyt, esto de acuerdo a información requerida por un ciudadano al INAI.
El Doctor Ackerman es responsable Técnico del proyecto “Democracia, Culturas Políticas y Redes Sociodigitales en una era de Transformación Social” y en 2020 recibió la cantidad antes mencionada, peso a esto el Conacyt aseguró que no recibió los recursos, sino la institución a la que se encuentra adscrito, en este caso la Coordinación de Humanidades en la UNAM.

Esta situación ha generado polémica, debido a que ciudadanos y figuras públicas cuestionan que alguien cercano al gobierno del presidente López Obrador reciba recursos, mientras otros proyectos científicos tienen recortes.