- SEP oculta datos de rezago y deserciones en escuelas: FNERRR. En ascenso trabajo infantil en México
- Faltan apoyos del gobierno a menores de edad. Prevé BID que alrededor de 628 mil niños y jóvenes, de 6 a 17 años de edad, abandonarán sus estudios en México
Guillermo Pimentel Balderas
Con la salida de Esteban Moctezuma y la llegada de Delfina Gómez a la Secretaría de Educación Pública (SEP), una vez más se demuestra que el gobierno de la Cuarta Transformación (4T) es un fiasco en educación. No hay avances en la enseñanza pues esta dependencia no ha dado a conocer la estadística sobre los alumnos inscritos, ya que, mostraría las deserciones durante la pandemia.
Refiere Isaías Chanona Hernández, dirigente nacional de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) que, la SEP no ha publicado el número de estudiantes que desertaron de 2020 a 2021, pues esto implica que no se conozcan concretamente las afectaciones que tuvo la educación en México debido a las emergencias sanitaria y económica por el Covid-19.
Además, remarco que el trabajo infantil en el país, posiblemente se incrementará este año debido a que el gobierno de la 4T no ha brindado apoyos suficientes a este sector de la población. “Este 2021 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el año en contra del trabajo infantil; sin embargo, tanto niñas, niños y adolescentes, siguen siendo explotados laboralmente, ya que no se han brindado las condiciones óptimas de vida que eviten sean obligados a trabajos forzados”.
Detalló que de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en México, aumentará de 3.3 a 5 millones la población de niños, niñas y adolescentes que trabajen. Las razones son principalmente económicas, agudizada por la pandemia. Miles de jóvenes se ven en la necesidad de trabajar para sobrevivir y apoyar a su familia.
Chanona Hernández dijo que la FNERRR lamenta que el gobierno federal no se esfuerce por erradicar injusticias como el trabajo infantil y al no brindar condiciones óptimas de vida ni de educación, contribuye a que la juventud se estanque en su formación y que a su vez no aporte en el avance profesional de México.
“La SEP y López Obrador ignoran las necesidades elementales de la población y, hasta ahora, han omitido atender las demandas estudiantiles. Debe haber transparencia pues es preocupante que se oculten datos oficiales y no se sepa detalladamente el rezago educativo, ya que la cifra de deserción que prevé el Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID) para este nuevo ciclo escolar no es alentadora pues se calcula que 628 mil niños y jóvenes de México, de 6 a 17 años de edad, abandonarán sus estudios debido a las crisis y a la falta de herramientas de aprendizaje.
La crisis sanitaria repercutió económica y socialmente; la juventud es uno de los sectores afectados, motivo que ha acorralado a millones a una lista de graves problemas a los que debe prestarse atención de manera urgente, consideró.