• La tasa de desempleo en México se situó en julio pasado en 3.1 por ciento de la población económicamente activa, informó el Inegi
  •  Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.8 millones, el 8.1 por ciento de la población ocupada

María Escalante García

La tasa de desempleo en México se situó en julio pasado en 3.1 por ciento de la población económicamente activa (PEA), informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El dato es menor al índice de 3.4 por ciento del mismo mes de 2022, pero mayor al 2.7 por ciento de junio pasado, precisó el organismo autónomo en su reporte.

“La población desocupada fue de 1.9 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 3.1 por ciento de la PEA. Respecto a julio de 2022, la población desocupada descendió en 122 mil personas y la TD fue menor en 0.3 puntos porcentuales”, detalló el Inegi.

La PEA del séptimo mes del año ascendió a 61.4 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.9 por ciento y una población activa superior en 1.9 millones de personas a la de julio de 2022.

De la PEA, 59.5 millones de personas estuvieron ocupadas durante julio, 2 millones más que en el mismo mes de un año antes.

Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.8 millones, el 8.1 por ciento de la población ocupada, un incremento de 53 mil personas ante julio de 2022.

Trabajadores informales

Los trabajadores informales en julio totalizaron 33.1 millones, lo que elevó la tasa de informalidad a 55.7 por ciento, unos 0.3 puntos porcentuales más que un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 43.9 por ciento del total en servicios, en comercio 19.6 por ciento, en la industria manufacturera el 15.7 por ciento, en actividades agropecuarias 11.8 por ciento y en construcción 7.7 por ciento.

Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.6 por ciento, y otro 0.7 por ciento no especificó actividad.

Por género, la PEA femenina en julio fue de 24.93 millones y la masculina de 36.43 millones, con una tasa de participación económica de 46.6 por ciento en las mujeres en edad de trabajar y de 77 por ciento en los hombres.

Las cifras de empleo reflejan el comportamiento de la economía de México, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) creció 3.6 por ciento interanual y 0.8 por ciento trimestral en el segundo trimestre de 2023, con lo que acumula un aumento de 3.7 por ciento en lo que va del año, según las cifras definitivas del Inegi.

Seguro de desempleo

Durante el primer semestre del año, 109 mil 189 personas que perdieron su relación laboral con un crédito vigente del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), accedieron al seguro de desempleo, lo que les permitió mantener su financiamiento al corriente y evitar poner en riesgo su patrimonio.

El instituto puntualizó que los apoyos otorgados representaron más de mil 23 millones de pesos, y los beneficiarios sólo tuvieron que pagar el 10 por ciento de la mensualidad de su crédito más comisiones y el 90 por ciento restante se cubrió con el Fondo de Protección de Pagos.

El seguro de desempleo, que cubre la mayor parte de la mensualidad del crédito, tiene una duración de seis meses y puede ser utilizado por los trabajadores cada vez que lo necesiten, siempre y cuando el periodo entre una solicitud y otra sea de cinco años.

Por estados, seis entidades concentraron el 42.8 por ciento de las personas beneficiadas con el Fondo de Protección de Pagos, quienes recibieron apoyos por más de 436 millones de pesos.

La lista la encabezan Nuevo León, con 12 mil 304 personas desempleadas que recibieron apoyos por 112 millones de pesos; Jalisco, 9 mil 693 acreditados, equivalentes a 82 millones de pesos y Guanajuato, con 6 mil 531 personas, con 58 millones de pesos.

En el Estado de México el Infonavit benefició a 6 mil 183 acreditados; Baja California, 6 mil 112, y Quintana Roo, 5 mil 897.