• 2021 inicia con mucha incertidumbre y preocupación para los mexicanos en distintos temas sobre todo en salud y economía 
  • Las malas decisiones tomadas por el gobierno de la Cuarta Transformación encabezado por López Obrador empeoran el panorama 

María Escalante García  

El inicio del 2021 llega con mucha incertidumbre y preocupación para los mexicanos en distintos temas sobre todo en salud y economía, la pandemia a causa del COVID-19 ha dejado una serie de problemas que se agudizan con las malas decisiones tomadas por el gobierno de la Cuarta Transformación encabezado por López Obrador. 

Desde la llegada del SARS-CoV-2 a México el gobierno federal se dedicó a minimizar el problema y las consecuencias que esto generaría, incluso se mantuvo por mucho tiempo la discusión del uso de cubrebocas y se generó polémica por el método Centinela y más tarde el Semáforo Epidemiológico.  

Con la llegada de la vacuna a México hace unos días se incrementó la esperanza de que pronto se reanuden las actividades económicas, se espera que para la segunda semana de enero lleguen al país 436 mil 800 dosis que se repartirán en 27 estados de la República, dosis que llegarán directo a los aeropuertos de cada región, de acuerdo a información del inquilino de Palacio Nacional.  

Hasta el momento, México ha recibido 50 mil dosis de la vacuna de Pfizer, que requiere de dos dosis por persona, y ya ha suministrado 9 mil 500 a personal médico de la Ciudad de México, la más golpeada del país por el coronavirus, y Coahuila. 

COVID-19 afectó a la economía  

La pandemia del Covid-19 ha provocado que la economía mexicana sufra su crisis más severa en un siglo con más de 10 millones de nuevos pobres y el cierre de al menos un millón de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes). 

«Nos deja una contracción económica de alrededor del 9%. Esta es la más severa en prácticamente los últimos 100 años», indica a Efe la economista Jessica Roldán, directora de análisis de Finamex Casa de Bolsa. 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) prevé una caída del PIB del 8% en 2020 con un repunte de 4.6% en 2021, después de que durante el 2019 ya hubiese una contracción económica de menos del uno por ciento en el primer año en el poder del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

Incluso la caída de 2020 puede ser aún mayor según el Fondo Monetario Internacional (FMI) que estima un decrecimiento de al menos 9 % este año, la contracción «más pronunciada desde la Gran Depresión», con una recuperación posterior «modesta». 

Aunque la evolución de la pandemia causa incertidumbre global sobre el cuarto trimestre de 2020 y el primero de 2021, Roldán considera demasiado optimistas las perspectivas del Gobierno, ya que Finamex pronostica un repunte del 3.5% en 2021. 

Pérdidas en el empleo  

En México, se perdieron más de 12 millones de empleos, entre trabajos formales e informales, en los meses de abril y mayo, el Banco de México (Banxico). 

El subgobernador del Banxico, Jonathan Heath, dio a conocer una tabla, elaborada por el Banco Central con datos del Inegi y del IMSS, en la que destaca que el acumulado de empleos perdidos entre mayo y abril fue de 12 millones 180 mil. 

De estos 12 millones 180 mil empleos que se perdieron, Banxico detalla que 3.72 millones fueron trabajos formales y 8.46 millones fueron trabajos del sector informal. 

Secuelas del virus  

Entre los afectados por el virus hay quienes reportan pérdida de memoria, deficiencia en la atención y en la capacidad de procesamiento mental; así como fallas en el corazón y otros órganos. 

Las estadísticas muestran que de 291 mil casos confirmados atendidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hasta el corte del 28 de octubre pasado, 44 mil pacientes quedaron con alguna secuela. Y de estos, alrededor de 2 mil 200 personas tuvieron complicaciones severas y necesitaron terapias de rehabilitación. 

Entre las secuelas más comunes están las relacionadas con la pérdida de capacidad respiratoria, en casos leves y moderados, hasta fibrosis pulmonar en casos graves, en los que el daño es irreversible. Además, en algunos pacientes que fueron intubados puede presentarse problemas para pasar alimentos o bebidas, y en la voz. 

Turismo a la baja  

La llegada de turistas extranjeros a México, vía aérea, se desaceleró durante noviembre al sumar 680,400 viajeros y crecer 24.5%, respecto al mes previo (en octubre el incremento en relación a septiembre fue del 45.9%), de los cuales el 80.5% llegaron de Estados Unidos, de acuerdo con cifras de la Unidad de Política Migratoria, de la Secretaría de Gobernación. 

En el acumulado enero-noviembre, arribaron al país seis millones 963,927 personas, lo que representó una caída del 59.4% en comparación con igual periodo del año pasado. 

Se había previsto que tras el desplome del 98.7% en llegadas por avión durante abril, en su comparación anual, por la pandemia del Covid-19, al cierre del año la baja podría llegar al 50%, aunque el rebrote que se ha presentado en Europa está generando nuevamente estragos y llegar a esa cifra será complicado. 

Adiós a grandes artistas 

Algunos famosos dieron positivo a coronavirus y tuvieron que ser ingresados al hospital para monitorear su estado de salud, sin embargo, fallecieron.   

Entre las celebridades que fallecieron a causa de esta enfermedad se encuentran Lucía Bose, Óscar Chávez, Yoshio, Raymundo Capetillo, Cecilia Romo y Armando Manzanero.

Pandemia no cesa… 

Hasta el cierre de esta edición suman 81 millones de casos y más de 1,7 millones de muertos. México acumula un millón 401 mil 529 contagios y 123 mil 845 muertes.