Luis Mena Pantoja 

Memorias de mi tierra, de Oriana Ortiz Vindas, es un libro que contiene una colección de ocho cuentos de realismo mágico, que, con un lenguaje sencillo, regionalista y honesto, muestran Centroamérica como una región maltratada desde hace siglos por la pobreza y más recientemente por la violencia y la delincuencia. 

Las historias que se narran en este libro están ubicadas en barrios populares de diferentes países centroamericanos, desde México hasta Panamá, y a través de temas considerados tabúes, muestran la cruda realidad y el sufrimiento que se registra en estos lugares a causa de la miseria, sin dejar de lado la magia y el misticismo que guarda el corazón de su población. 

«Es una recopilación de cuentos de ficción que retratan nuestra cotidianidad, y ese realismo mágico tan característico de este puente multicultural en el que fuimos paridos y en el que tenemos el privilegio de desarrollarnos», explicó la autora costarricense. 

«Una memoria es una experiencia que nos recuerda partes del cuerpo que ni conocíamos, que nos confronta o nos alivia de males de vidas pasadas. Es ese momento de quiebre en la historia, donde significamos lo que somos y nos abre los ojos para agradecer los palpitares más fascinantes de nuestro corazón, esos que se asemejan al despertar del sol al amanecer. Y si nos detenemos a hablar de esta tierra, no podría iniciar de otra manera sino visualizando una selva húmeda a mi alrededor, constante, incesante, expansiva, como los ojos profundos que podrías encontrarte en León, Nicaragua, o en Veracruz, México; las manos cálidas de una mujer vendiendo atol shuco o tamales; y el abrazo desinteresado a la persona de al lado que te coloca el significado de la palabra afecto en el pecho. Memorias de mi tierra es una ofrenda de imágenes que intenta registrar ese palpitar de los pasos curiosos que se han detenido para reconocerse en los hermanos y hermanas que tenemos este lugar para habitar que llamamos Mesoamérica, abrigado por la inmensidad de la naturaleza y abrigado por los cantos de nuestras abuelas», afirmó. 

Mi sol, Una semana en el paraíso, La telaraña, Detrás de las ventanas de la MAReA, Los ojos del Tijax, El tiempo del no tiempo, Los de allá y los de acá: el canal, y Cocibolca, son los títulos de los relatos que se presentan en este libro, publicado en este año 2021 por la Editorial Kamuk. 

El poeta y antropólogo salvadoreño Julio Zepeda, quien escribió el prólogo del libro, destaca el valor de esta serie de cuentos, como una valiosa propuesta narrativa que permite entender el pulso místico de Centroamericana. 

«Estos cuentos proponen irse a las raíces. A diferencia de muchos, yo pienso que la literatura siempre tiene que ser un golpe en la cara que nos devuelva a la realidad, no para entretener. Yo no creo en la literatura para entretener, yo creo en la literatura para volvernos a la realidad, y Oriana justamente hace esto. Es una invitación a emanciparse desde la razón, pero también desde las raíces», comentó. 

Este libro se presentó en el marco de la inauguración del Segundo Congreso Mesoamericano y del Caribe de Culturas Vivas Comunitarias, celebrado en forma presencial en Talamanca y Longo Mai, Costa Rica, y con actividades virtuales transmitidas desde varias naciones Latinoamericanas, con la participación de artistas y gestores culturales de Nicaragua, Panamá, Ecuador, Cuba, Belice, República Dominicana, México y Costa Rica, entre otras naciones, que ofrecieron presentaciones artísticas, rituales, círculos de palabra y ponencias sobre diversos temas relacionados con el quehacer comunitario. 

Cabe señalar que este congreso -cuya primera edición se celebró durante 2018 en Quetzaltenango, Guatemala-, se efectúa como un espacio de encuentro para el entretejido de diversas organizaciones que promueven las culturas vivas comunitarias en Latinoamérica.