Luis Mena Pantoja  

La pluma al vuelo. Antología de Relatos de Pueblos Originarios” (2021), es una colección de narraciones de pueblos indígenas, surgidas de la tradición oral y escritas por las y los mediadores de las diferentes Salas de Lectura, agrupadas en cinco antologías, como una recopilación de relatos orales significativos, correspondientes a leyendas, mitos, poemas y cuentos, acompañados de hermosas ilustraciones, publicada por la Secretaría de Cultura Federal.  

Mireya Sofía Trejo Orozco, coordinadora del Programa Nacional de Salas de Lectura, explicó que la finalidad de esta serie de antologías -que se repartirán en forma digital e impresa en todas las Salas de Lectura del país-, es prestigiar a las lenguas indígenas y a los pueblos originarios, y contribuir a que no se pierda ninguna lengua indígena, ya que son parte de la identidad e historia nacional. “Estas cinco antologías son un orgullo, rescatan mucho de la narración oral que nos han compartido cotidianamente”. 

Recordó que el proceso para la elaboración de estas antologías empezó en octubre de 2020, con la instalación de una serie de mesas de trabajo en diversos pueblos originarios de cinco estados de la República Mexicana, en medio del contexto de la pandemia; a las que posteriormente se fueron sumando más mediadores, hasta que se llegó a comunidades de 17 entidades, lo que permitió la elaboración de cinco antologías correspondientes a las cinco regiones geográficas del país -centro, centro occidente, noreste, noroeste y sur-.  

Puntualizó que estas antologías reflejan la cosmovisión, relación con la tierra, gastronomía, música, danza y otros aspectos de la cultura de los pueblos originarios de las diferentes regiones del país. “Todo muy cobijado desde las narraciones orales”.  

Resaltó que la finalidad de estas cinco antologías es contribuir a difundir la riqueza lingüística de todas las regiones de México y prestigiar las lenguas indígenas, para lo cual en breve se comenzarán a distribuir los libros en las diferentes Salas de Lectura de todo el país, que trabajan fundamentalmente con pueblos originarios y son plurilingües.  

“Que ningún niño, joven o adulto indígena tenga vergüenza o pena por hablar su lengua originaria. Mucho de la perdida de nuestras lenguas indígenas -porque algunas están en peligro de extinción-, tiene que ver con la discriminación y el racismo del país. Si algo tienen nuestras Salas de Lectura es que son punta de lanza para poder cambiar conciencias y corazones”, afirmó Trejo Orozco.  

Pablo Ernesto Rodríguez Rodríguez, enlace en Veracruz, señaló que esta serie de antologías son resultado de un esfuerzo colectivo, diverso, multicultural y multilingüístico, “que refleja un compromiso importante, institucional y editorial. En pocas ocasiones en el país se han podido juntar tantos textos, en tantas lenguas y en tantos momentos tan diversos”. 

Por su parte, Alejandra Estrella, mediadora en Tamaulipas y autora del texto Los ojos del corazón de Jacinto, escrito en náhuatl y español, consideró que este material literario ayudará a entender las culturas y sociedades de los diferentes pueblos originarios.  

Maribel Vaquero Otero, mediadora en Hidalgo, docente y autora del relato La víbora milagrosa, agradeció la oportunidad de compartir un poco de la cultura, cosmovisión e historia de su comunidad con los lectores de todo el país.   

En tanto, Braulio Aguilar Orihuela, enlace del programa en Oaxaca, resaltó la necesidad de políticas públicas verdaderamente dirigidas a la población, así como políticas culturales que surjan a partir del conocimiento de las propias raíces de las culturas y sus formas de vida. “Las lenguas indígenas son muy bastas, ricas y milenarias, y es importante que se revaloren a partir de sus comunidades”.