Se piensa que lo justo es lo igual, y así es;
pero no para todos, sino para los iguales.
Aristóteles
Lorenzo Martínez Vargas
Nuestra moneda alcanzó su mejor nivel en un año tres meses al cotizarse en 18.7722 pesos por dólar respecto a los 18.6680 que alcanzó el jueves.
Este avance para el peso es de 0.56 por ciento y se debe a la aprobación del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en el Senado estadounidense.
En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores cerró con ganancias de 1.14% en línea con los resultados bursátiles de Estados Unidos, lo que representó su máximo en 14 meses respecto al cierre del jueves.
Analistas ven este buen nivel de la bolsa y el peso mexicano como una consolidación de las buenas noticias en materia de acuerdos comerciales, tanto con el T-MEC como el alcanzado entre Washington y Pekín.
Economía
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), estimó que la economía mexicana crecerá 1.3 % en 2020 gracias al tratado comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) y a un aumento de las inversiones.
De acuerdo, con el informe anual de la ONU “Situación y perspectivas económicas mundiales 2020”, el T-MEC beneficiará a la economía mexicana porque reducirá la incertidumbre y propiciará la llegada de nuevas inversiones.
El jefe de la Unidad de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Ramón Padilla, enfatizó que los efectos del acuerdo no se van a notar hasta su entrada en vigor, la sola firma ya ha reactivado las inversiones.
Según la mayoría de estimaciones, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano se situó en torno a 0% en 2019, una expansión nula que se debió a la incertidumbre derivada de las tensiones comerciales, a la caída de la inversión y a los ajustes del presupuesto público por parte del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, señaló el representante del organismo.
Mensaje
Los consumidores de gasolinas pagaran más impuestos por estos combustibles debido a que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) bajó estímulo fiscal a gasolina Magna y a diésel.
La baja fue al estímulo fiscal al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios aplicable a la gasolina Magna y al diésel, mientras que mantiene en cero el estímulo a la Premium, por lo que los consumidores pagarán más (IEPS) por estos combustibles.
De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF) los porcentajes y los montos del estímulo fiscal serán vigentes a partir del 18 al 24 de enero de este año.
Por lo anterior, el estímulo fiscal para la gasolina de menos de 91 octanos (tipo Magna) es de 4.87 por ciento, respecto al 13.21 por ciento reportado la semana anterior, esto equivale a 0.20 pesos por litro, por lo que ahora los consumidores pagarán 4.70 pesos por cada litro de este combustible en las gasolineras.
Tus comentarios: martinezvargas44@yahoo.com.mx