Lorenzo Martínez Vargas
El odio entre parientes es el más profundo. Tácito (55-115) Historiador romano.
Economía
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señaló que durante el primer trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un incremento real de 1.2 por ciento con relación al mismo lapso de 2018. Este dato estuvo ligeramente por debajo de lo estimado por los analistas del mercado, que esperaban un crecimiento de 1.4 por ciento.
En cifras originales, sus componentes mostraron variaciones mixtas, donde las actividades primarias (ganadería, pesca y agricultura) crecieron 5.8 por ciento en el periodo, y las terciarias (comercios y servicios) aumentaron 1.9 por ciento, pero las actividades secundarias (industria y construcción) cayeron 0.7 por ciento.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, el PIB mostró una disminución de 0.2 por ciento en términos reales durante el primer trimestre de 2019 respecto al precedente, pero en su comparación anual, mostró un avance de 0.1 por ciento
Balanza comercial
Durante el mes de abril de 2019, la balanza comercial de México mostró un superávit de mil 370 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 290 millones de dólares observado en igual mes de 2018.
Este dato contrasta con el déficit esperado por los analistas del mercado, pues el consenso esperaba un saldo negativo en 132 millones de dólares, aunque en algunos casos anticipaban un déficit de más de mil millones de dólares.
El INEGI precisó que con dicho monto, en los primeros cuatro meses del año la balanza comercial presentó un déficit de 446 millones de dólares.
Este resultado se debe a que en el mes de referencia las exportaciones de mercancías mexicanas fueron por 39 mil 447 millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzaron 38 mil 077 millones de dólares en el periodo.
Mensaje
Durante marzo del presente año, el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un crecimiento de 1.3 por ciento real en comparación con el mismo periodo del año pasado.
A su interior, las actividades primas (agricultura, ganadería y pesca) mostraron un crecimiento de 5.4 por ciento y las secundarias (industrias y construcción) aumentaron 1.8 por ciento, pero las actividades terciarias (servicios y comercio) mostraron una disminución de 0.1 por ciento
Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IGAE disminuyó 0.6 por ciento en términos reales en el tercer mes del presente año respecto al mes previo.
Esto se derivó de que las actividades primarias bajaron 2.0 por ciento, las secundarias lo hicieron en 1.3 por ciento y las terciarias descendieron 0.1 por ciento, durante marzo de 2019 frente al mes precedente.
En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de 0.6 por ciento en el mes de referencia con relación a igual mes de 2018.
Por grupos de actividades, las secundarias cayeron 2.6 por ciento, mientras que las actividades primarias se incrementaron 4.8 por ciento y las terciarias aumentaron 0.3 por ciento a tasa anual.
Sus comentarios: martínezvargas44@yahoo.com.mx