• Contar con guías de ecodiseño de la mayoría de los plásticos permite tener una mejor alternativa de disposición dentro de la cadena de economía circular 
  • El acopio de las 79 mil toneladas de materiales de este tipo y la canalización se traduce en 136 millones de kilogramos de CO2 que se evitaron emitir a la atmósfera 

María Escalante García  

Contar con guías de ecodiseño para el reciclaje de la mayoría de los plásticos permite tener una mejor alternativa de disposición dentro de la cadena de la economía circular. Esto se traduce en el ahorro de materiales, de energía, en reducción de la contaminación y de la extracción de recursos naturales. Bajo este tenor México se encuentra a la vanguardia en reciclaje de PET, en América ocupa el primer lugar y a nivel mundial el tercero.

En este sentido hace apenas unos meses ECOCE informó que a su llegada del 20 aniversario como asociación civil sin fines de lucro se ha rescatado 79 mil toneladas de residuos de envases y empaques, y más de 24 millones de personas involucradas. 

Hoy, ECOCE administra el Plan Nacional Privado Colectivo de Manejo de Residuos de Envases y Empaques de PET, PEAD, Aluminio, empaques flexibles y otros materiales con propuestas eficientes que maximizan la valorización de los residuos y minimizan su impacto en el ambiente. 

“Durante estas dos décadas de trabajo constante en el fomento de la cultura del reciclaje y gracias al apoyo de nuestros asociados, los resultados están a la vista, pues ECOCE ha rescatado más de 79 mil toneladas de materiales reciclables, principalmente de PET, PEAD, aluminio, hojalata, empaques flexibles metalizados y no metalizados, vidrio y cartón, y lo más importante: ha concientizado por medio de sus programas de educación y acopio a más de 24 millones de personas directa e indirectamente, en las 32 entidades de la República Mexicana”, comentó el Lic. Carlos Sánchez, director General de ECOCE, A.C 

Añadió que en Eco-Reto por ejemplo, el programa en el que han participado más de 8 mil escuelas con un aproximado de 1 millón 800 mil alumnos, se logró el acopio de 56 millones de kilos de envases y empaques para su reciclaje. 

El acopio de las 79 mil toneladas de materiales reciclables y la canalización para su reciclaje se traduce en 136 millones de kilogramos de CO2 que se evitaron emitir a la atmósfera, lo que ayuda a disminuir el cambio climático global, uno de los principales objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Esto equivale a haber plantado 5.6 millones de árboles o 15 Bosques de Chapultepec. 

Cabe resaltar que ECOCE también contribuye con la economía familiar. Desde hace más de 9 años, se pusieron en marcha los programas de canje de residuos de envases y empaques por productos de despensa, y se han recuperado más de 600 mil kilos de residuos. 

Agenda legislativa 

Además, ECOCE atiende la agenda legislativa y regulatoria de la Federación y de las 32 entidades federativas y sus municipios, participa en foros nacionales e internacionales, e implementa diversas campañas de comunicación y relaciones públicas en medios masivos y digitales, para concientizar a la población de todo México sobre los beneficios medioambientales y sociales de la separación de residuos desde sus casas, para que éstos puedan ser aprovechados.  

“Aún queda mucho por hacer para consolidar la cultura del reciclaje en nuestro país, por lo que ECOCE continuará trabajando ininterrumpidamente para concientizar a la población para preservar y mejorar el medio ambiente. Hoy, sabemos que uniendo fuerzas podemos construir un futuro sustentable y que Siempre Podemos Reciclar”, concluyó el director general de la Asociación Civil sin fines de lucro. 

Contaminación, gran problema 

Aunque la calidad del aire que se respira afecta la salud de toda la población, las personas con enfermedades respiratorias crónicas, como EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), son aún más vulnerables ante los altos niveles de contaminación ambiental, los cuales pueden producir una exacerbación del padecimiento. 

De hecho, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación atmosférica es causante de millones de muertes prematuras al año en todo el mundo y de una cuarta parte de las muertes por EPOC. En el caso de México, se estima que al año mueren más de 32 mil personas por causas asociadas con mala calidad del aire, principalmente por el material particulado.