• Durante 2020 aumentaron 40% las muertes de enfermedades distintas al COVID-19
  • Cerca de la mitad de fallecimientos se debieron a complicaciones con el corazón siendo esta la primera causa de fallecimientos en México

María Escalante García 

El COVID-19 se convirtió e tema prioritario a nivel mundial lo que provocó el desamparo de otras enfermedades como el cáncer, diabetes, hipertensión y problemas del corazón, en los primeros ocho meses del 2020 de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se incrementaron hasta 40% los decesos por estas enfermedades. 

Durante el citado periodo fallecieron 184 mil 917 personas más de lo que se esperaba. De ellos se calcula que 108 mil 658 fueron por SARS-CoV-2, mientras que los 76 mil 259 restantes son muertes en exceso afines a otro tipo de enfermedades. 

Cerca de la mitad de fallecimientos por otros padecimientos distintos al coronavirus se debieron a problemas relacionados con el corazón siendo esta la primera causa de muerte en México registrando 139 mil 436 muertes, es decir 38 mil 812 muertes más por arriba de lo esperado.  

Las defunciones clasificadas como influenza y/o neumonía de enero a agosto pasaron de 20 mil 297 que se esperaban a 29 mil 228 víctimas registradas, un aumento del 44%.  

El número de muertes por diabetes mellitus, la segunda mayor causa de mortalidad en el país, se ubicó en 98 mil 220 casos de enero a agosto, lo que significó 25 mil 782 por encima de las que se esperaban originalmente.  

En el tema de los “tumores malignos”, como se clasifican a los distintos tipos de cáncer, la cifra se incrementó de 57 mil 863 casos esperados en los primeros ocho meses de 2020 a 59 mil 346 que se registraron realmente, lo que equivale a mil 483 muertes arriba de lo estimado. 

Falta de consultas 

A esto se suma la caída en detección de enfermedades debido a que las consultas médicas cayeron a consecuencia de la pandemia. Cerca de tres millones de personas se quedaron sin la posibilidad de recibir atención médica entre marzo y octubre del 2020, esto cifra se duplicó  

La estrategia de reestructuración hospitalaria para atender COVID-19 lo que ha limitado la ocupación de espacios y personal para la atención de otros padecimientos, aunado a la decisión de las personas que por miedo al contagio del virus o la falta de información se han alejado de las clínicas, son las principales explicaciones de esta situación. 

Resultado de imagen para consultas médicas

Las secuelas se observan en la baja detección y diagnóstico de nuevos casos de cánceres, diabetes, enfermedades del corazón, alzhéimer, desnutriciones severas o depresión. La entidad que registra, la mayor caída de urgencias en sus unidades de salud pública es Oaxaca con un desplome del 51.6% al haber pasado de 156 mil 966 atenciones de enero a octubre de 2019, a solo 75 mil 980 en el mismo lapso de este año. 

La escasez de medicamentos  

Este problema se viene enfrentando desde el inicio de la administración de López Obrador cuando aseguró que existía corrupción en las adjudicaciones para la compra de medicamentos, esta situación se ha venido agravando en los últimos meses y se ha presentado un desabasto de diversas medicinas en farmacias de la Ciudad de México y en estados como Michoacán, Oaxaca y Yucatán. 

Hace pocos días se detectó una lista de nueve medicamentos para tratamientos especializados, que no se pueden adquirir en farmacias, entre los que se encuentran los utilizados especialmente para el tratamiento de parásitos, cáncer, lupus, reumatismo, hipertensión y enfermedades de los ojos. 

De acuerdo con el reporte anual del colectivo Cero Desabasto, formado por 8 organizaciones civiles de febrero de 2019 a diciembre de 2020 en el país se registraron 3 mil 731 denuncias por falta de suministro de medicinas e insumos médicos y 2 mil 556 de ellas se realizaron sólo en el último año. 

El cáncer es la enfermedad que más desabastecimiento de fármacos ha padecido y en 2020 los casos de falta de medicamentos se elevaron en más 118%. Mientras que la diabetes, el lupus, la epilepsia y la hipertensión, completan la lista de los cinco padecimientos que más carencia de tratamiento sufrieron el año pasado. 

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) concentra la mayor cantidad de denuncias de febrero de 2019 a la fecha con mil 835 casos es decir 49%, en tanto que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) suma el 33% de las denuncias, y el Instituto de Salud para el Bienestar el 11%. En tanto, los servicios estatales de salud, en conjunto con los institutos nacionales de especialidad aglomeran el 7%. 

Tristes cifras 

Hasta el cierre de esta edición suman 162 mil 922 muertos y un millón 899 mil 820 casos. El mundo acumula más de 105 millones de contagios y 2, 2 millones de fallecimientos por COVID-19.