• El sociólogo y constitucionalista impartió la clase magistral “Repensando la democracia y la transformación social en el siglo XXI”, con la cual concluyó la cátedra extraordinaria semestral “(Re)pensando la democracia en el mundo actual: una visión histórica, global e interdisciplinaria”
  • Organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, que dirige Ackerman, y la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM, los videos de todas las clases magistrales de la cátedra, que fueron transmitidas por redes sociales para todo público, pueden consultarse en un micrositio

Redacción

En 2018 sucedió en México algo “muy profundo”, un “quiebre histórico de grandes alcances que nos cambió de carril” y que todavía no alcanzamos a ver hasta dónde llegará. Sin embargo, el avance en las próximas décadas de este proceso mexicano, singular en el mundo por su cultura política e historia de luchas sociales, dependerá de lo que ocurra en las elecciones de 2024.

A esa conclusión llegó el sociólogo y constitucionalista John Ackerman luego de un intenso y ajustado repaso histórico, teórico, cultural y político para tratar de ubicar en qué momento estamos y hacia dónde podría dirigirse México -y el mundo- en materia de democracia y justicia social.

Ackerman impartió la noche de este miércoles la clase magistral “Repensando la democracia y la transformación social en el siglo XXI”, con la cual concluyó la cátedra extraordinaria semestral “(Re)pensando la democracia en el mundo actual: una visión histórica, global e interdisciplinaria”, organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) y la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM.

En esta cátedra participaron cada semana destacados académicos, políticos y activistas, como el economista y ex presidente ecuatoriano Rafael Correa, el ambientalista Víctor M. Toledo, el filósofo Enrique Dussel y las investigadoras y feministas Rita Segato y Marcela Lagarde, cuyas clases magistrales fueron transmitidas en vivo por redes sociales para el público en general y se pueden consultar en el micrositio:

https://puedjs.unam.mx/catedra-extraordinaria-del-puedjs/

Ackerman, también director del PUEDJS, dijo que, en 2018, con la llegada al poder del movimiento encabezado por Andrés Manuel López Obrador, se dio en México un “quiebre histórico” y comenzó el desmantelamiento del anterior régimen de corrupción, instituciones caducas y de una ideología racista y elitista impulsada por el neoliberalismo.

López Obrador, agregó, “tiene una propuesta muy clara”, pero no se puede completar en un sexenio porque son muchos los rezagos y retos a superar. Además, dijo, el Presidente rechaza la reelección porque es “un principio histórico” fundamental, como lo fue para Lázaro Cárdenas en 1940.

Por ello, completó el académico, el 2024 “será crucial”, pues el proyecto transformador deberá enfrentar en México a una “oposición trumpista, bolsonarista” que, a toda costa, quiere regresar a la corrupción y privilegios anteriores a 2018.

Apoyado en planteamientos del pensador Immanuel Wallerstein, el recuento histórico de Ackerman fue en tres niveles: mundial, latinoamericano y nacional. Mundial o “eurocentrista”, porque Ackerman fue de la Revolución Francesa al triunfo de Trump, pasando por la Primavera de los Pueblos del siglo XIX, la Revolución Rusa de 1917, los movimientos estudiantiles de 1968 y la caída del Muro de Berlín en 1989. Regional, porque incluyó los golpes de Estado en América Latina, desde el de 1954 en Guatemala hasta el de Bolivia en 2019, pasando por los de Chile y Argentina.

Y nacional, ya que Ackerman partió desde la caída de Tenochtitlan hasta el triunfo de la izquierda en 2018, pasando por la Independencia de 1810 y su sentido de reivindicación social, la Revolución Mexicana de 1910, el gobierno de Lázaro Cárdenas (que entre 1934 y 1940 combinó de manera original un Estado regulador con el protagonismo de las clases populares) y el movimiento estudiantil de 1968.

Tras ese recuento, Ackerman destacó que el reto principal en el mundo es la creación de “una nueva ideología de izquierda”, sobre todo en esta época de “desintegración del sistema histórico” en el que hemos vivido. “No se trata de menospreciar conquistas históricas, pero sí de buscar nuevas herramientas políticas e ideológicas en un contexto social realmente diferente”.

El investigador de la UNAM se preguntó cómo avanzar en esta época de grandes disyuntivas y, de nuevo con Wallerstein, respondió que no se trata sólo de “administrar el cambio”, sino de “sobrecargar el sistema”, tomando realmente en serio a la democracia y la justicia en su sentido transformador.

Hoy, dijo, existe la posibilidad de canalizar los deseos y pasiones en pos de una transformación profunda, por lo que hay que agilizar y profundizar los mecanismos democráticos para que florezcan las demandas populares en México y el mundo.

La historia de México, precisó, se debe entender como “algo muy especial”, sobre todo en estos tiempos de disyuntivas mundiales. “En el país tenemos con qué, pero por muchas razones no habíamos podido lograrlo”. De ahí la importancia y atención mundial del cambio en el país en 2018, “un proceso único cuya fortaleza enorme es nuestra cultura política e historia de luchas sociales”, lo que, a su vez, genera un espacio para innovar en lo político, social y teórico.

Al final, Ackerman anunció que esta cátedra -que es parte de la cátedra extraordinaria “Maestros del exilio español”, de la FFyL, y que fue organizada para un grupo de estudiantes interdisciplinarios de diez diferentes carreras de licenciatura de la UNAM– se impartirá de nuevo en el segundo semestre de este año.

Los videos de todas las clases magistrales del semestre se encuentran en el micrositio:

https://puedjs.unam.mx/catedra-extraordinaria-del-puedjs/

La página web del PUEDJS es:

WWW.PUEDJS.UNAM.MX