Pedro Flores  

Con su venia Sr. presidente:  

Se acabó el 2020, un año para olvidar, ya que contrario a las cifras oficiales que dicen que nuestro país va muy bien, con un gran número de muertos por la epidemia del Covid, una carencia de medicinas y un personal hospitalario agotado, sin fondo para desastres y estabilización además de una economía en picada y hasta por la carencia de tanques de oxígeno para aguantar la situación, más bien deberíamos reportar una parte de guerra.   

Primero la 4T nos desaparece el Fondo de Desastres nacionales (FONDEN) que ascendía a 740 mil millones de pesos, por eso no se pudo ayudar primero a los pobres tabasqueños inundados porque se protegió a los ricos de Villahermosa. Lo mismo sucede con el Fondo de Estabilización (FEIP) de donde se tomaron 297 mil millones de pesos para compensar una caída de 297 mil millones de pesos en los ingresos presupuestarios al cierre del 2020.  

Y qué me dicen de los Fideicomisos, con la extinción de los 109, el gobierno federal obtendrá 68 mil 400 millones de pesos, borrando de esta manera al Conacyt que ofreció respiradores “a la mexicana”, obviamente fracasó y también desapareció el Fondo Sectorial de Investigación en Materia Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos aumentando la dependencia alimentaria y ese dinero que no sabemos en dónde está.  

Todo eso lo vivimos en los primeros meses de 2020 en donde supimos que la 4T va por las afores, tiene registradas 66.4 millones de cuentas que equivalen a 3.9 billones de pesos según datos de la Consar al mes de abril, de los cuales por la situación nacional se retiraron 3 mil 537.7 millones de pesos de su Afore por desempleo, es decir, 36 por ciento más que el mismo período de 2019, por lo que ya hay una iniciativa de Ley, para intervenir las afores.  

Y del desarrollo económico ni hablar no lo hay; ¿Qué es el PIB? El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del valor de la actividad económica de un país, el cual cayó -8,6%, pero no sólo eso, ya nos endeudaron con el Banco Mundial, el saldo del endeudamiento externo bruto de México se elevó en 9 mil 519 millones de dólares tan solo en el primer trimestre del 2019, para alcanzar una cifra sin precedente de 456 mil 251 millones, de acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Banco de México.  

A esto se suma el ajuste presupuestal al Programa de Estancias Infantiles que ha obligado a miles de mujeres trabajadoras a renunciar a su empleo para asumir el cuidado de niñas y niños, en detrimento de su acceso al empleo y a la independencia económica, y lo peor limita el derecho de niños a la educación y estimulación temprana, así como a vivir en condiciones de bienestar.  

Los abrazos en lugar de balazos  no han dado resultado, El gobierno de México confirmó que 2019 es el año con más asesinatos en las últimas dos décadas en que se hacen registros en la materia de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero y diciembre pasados se cometieron en el país 34 mil 582, más los 28 mil 328 del año pasado suman 62 mil 910 homicidios dolosos, eso sin contar con la impunidad que se maneja el crimen organizado y la guerra de pandillas en todo el país.  

Y en el sector salud, existe un manejo clientelar electoral de las vacunas, los números son para espantarse, somos 130 millones de mexicanos, se requieren 2 aplicaciones de vacuna por cada uno; necesitamos 260 millones de vacuna; López Gatell dijo que se vacunarán a 8 mil personas diariamente, por lo que se necesitarían  32,500 días  para vacunar a  todos,  lo que nos indica que se requiere  de 89 años para cumplir esa meta, lo que es mala noticia para adultos mayores con 11 mil contagios diarios que nos dejan en  cuarto lugar de muertes totales por Covid-19 a nivel mundial.  

Todo lo anterior  es obvio, según la 4T que es culpa de la prensa los conservadores, de los neoliberales, de la prensa, y obviamente de la corrupción “inexistente en la 4T” a quien  la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha emitido la cuenta pública 2019  en la cual señala  que no hay documentación comprobatoria  por 14 mil 47 millones de pesos y se habla de que todavía falta por checar  el Tren Maya, Santa Lucía y Dos bocas, en tanto  nos subieron los impuestos en plena pandemia, pero los programas clientelares de compra de voto sí siguen intocables.  

Sin Novedad Señor presidente, todo en Orden