David Hidalgo Ramírez
A más de un año en que la pandemia del Covid-19 se hiciera presente en el mundo, la esperanza que significan las vacunas son un elemento que pretende transformar una realidad que se contextualiza como un periodo marcado por la expansión de la propia pandemia, los confinamientos y la crisis económica.
En los prolegómenos de este año 2021, los contagios han aumentado con fuerza en ciertas latitudes como, por ejemplo: EU y Europa, las nuevas cepas representan una amenaza. Latinoamérica también se ha caracterizado por el aumento de las infecciones en las últimas semanas.
El aliento que significa el proceso de inoculación de algunas vacunas en países con economías fuertes (Unión Europea, EU y China), y las compras de estas mismas, han generado un halo de ilusión en las poblaciones que están atentas a lo que se determine con las vacunas de BioNTech/Pfizer, Moderna y Shinopam.
En algunos países los programas de vacunación ya están en marcha y vienen teniendo significativos avances, ya que de cada 100 habitantes los porcentajes más altos son: Israel (22.34%), UAE (12.90%), Gibraltar (7,42%), Bahréin (5,75%) e Irlanda del Norte (5.25%).
La crisis sanitaria generó también una crisis financiera que presentó (en las economías de los países desarrollados) tensiones financieras que han convergido a los niveles pre – crisis, gracias a los estímulos económicos y la llegada de las vacunas. Y las principales características en los cuatro trimestres del año 2020, fueron:
- Enero a marzo 2020. Repunte tras expansión inicial de la pandemia.
- Abril a junio 2020. Moderación inicial tras los fuertes estímulos fiscales y monetarios.
- Julio a septiembre. Moderación inicial tras los estímulos iniciales y recuperación económica.
- Octubre a diciembre 2020. Normalización tras nuevos estímulos y anuncios sobre vacunas.
Se tiene la clara idea de que, si la distribución masiva de las vacunas es exitosa, se allanará el camino para la recuperación económica, que será gradual y heterogénea entre países.
Como producto de esta estrategia de vacunación, la política económica podría alentar escenarios positivos en donde los estímulos se mantendrían o se ampliarán, al menos hasta que se consolide la recuperación, Los mercados financieros, se caracterizarían por volatilidad y aversión al riesgo acotado en 2021 – 22.
Los apoyos fiscales y de liquidez en esas naciones fueron extraordinarios: Alemania (8% apoyo fiscal y 4% apoyo liquidez), Francia (20% apoyo fiscal y 25% apoyo liquidez) y Japón (15% apoyo fiscal y 35% apoyo liquidez).
Ante este escenario optimista que se presenta en los países de las economías más desarrolladas, la realidad en la economía número 15 del mundo es contrastante. México se encuentra en el lugar 48 de 52 países que han iniciado el proceso de vacunación y el porcentaje por cada 100 habitantes es de 0.07%.
La situación actual ha presentado la extensión de cierre de actividades no esenciales. Existe un fuerte deterioro del mercado laboral, hasta un millón de empresas y empleos formales destruidos, otros datos en ese mismo sentido son:
- Impacto de Covid-19 en la demografía de empresas.
- Pérdida de empleos formales e informales hasta para más de 13 millones de personas.
- Se espera que en la reapertura de la economía sea con altos niveles de subocupación, recuperación muy paulatina el empleo informal y debilidad en la creación de empleo formal.
La respuesta fiscal a la pandemia en México fue de las más bajas a nivel mundial, de 100 países de los que se tiene este registro, nuestra nación fue el lugar número 95 con menos del 1% de apoyo fiscal.