Luis Felipe de Jesús Rodríguez Jorge, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, afirma que el reciente descubrimiento del agujero negro supermasivo más antiguo del Universo “reta el conocimiento” que los astrónomos tienen sobre el tema.

Un equipo internacional de astrónomos identificó un cuásar, nombrado J0313-1806, formado hace 670 millones de años posterior al Big Bang y que además contiene dentro de sí el agujero supermasivo más antiguo conocido hasta el momento.

“Hay algo raro en todo esto. No se pensaba que tan temprano en el Universo hubiera hoyos tan masivos; sin embargo, sí se han ido descubriendo y la gente busca una explicación y solución a este problema”.

El científico de la UNAM explica que la cuestión importante es conciliar las teorías que explican el origen del cosmos con el momento en que se formó este fenómeno. Es decir, entender cómo fue posible que un agujero supermasivo se haya formado tan temprano luego del Big Bang.