¿Cómo llevar tecnologías que permitan a los países de América Latina reducir la brecha digital? ¿Cómo conectar no solo a personas en ciudades, sino a aquellos que se mueven en regiones distantes? Una respuesta a esto se encuentra en las redes neutras o compartidas, una dinámica que permite contar con infraestructura de alto alcance disponible para diversas compañías.

Esta fue la temática central del panel ‘Nuevo modelo de alianzas para superar los desafíos de conectividad en Latinoamérica’, realizado por Telefónica en el marco del Mobile World Congress 2023 en Barcelona.

La charla fue moderada por Alfonso Gómez, presidente de Telefónica Hispanoamérica.

En la actualidad ya existen diversas compañías que apuestan a compartir infraestructura; el objetivo es minimizar las inversiones que cada empresas realiza para que la conectividad llegue de manera rápida y flexible a toda la población.

Para entenderlo mejor se puede aplicar el ejemplo de un edificio nuevo que necesita conectividad de Internet de fibra óptica. Hasta el momento, cada proveedor interesado en ofrecer Internet a los habitantes instala su propia infraestructura para hacerlo posible. Lo que se propone con las redes neutras y la infraestructura compartida es que una solo compañía haga ese despliegue tecnológico, mientras los operadores que quieran llegar al cliente final se enlacen a esa implementación y se enfoquen en su core de negocio: los usuarios.