Salvador García Juárez

(Articulista Invitado)

Escasamente, a tres semanas de haber iniciado su administración, Lía Limón García, alcaldesa de Álvaro Obregón, enfrenta un tsunami de quejas y denuncias de parte de integrantes de las comisiones de Participación Comunitaria (COPACOS) y de representantes de los comités de Ejecución y Vigilancia en lo que, consideran graves irregularidades en el manejo del Presupuesto Participativo.

Los representantes vecinales afirman estar siendo sorprendidos, presionados y amenazados por los funcionarios de la alcaldía, para que firmen los Presupuestos Participativos 2020-2021 -en condiciones muy desventajosas- para que puedan ser ejercidos en sus colonias y comunidades.

Por ejemplo, en cuanto al tema de Sistemas de Seguridad, Cámaras de Vigilancia y Comunicaciones, en una de las colonias en las que se cuenta con un presupuesto de más de medio millón de pesos -$520,000.00- suficiente para adquirir al menos 8 cámaras de calidad, los gestores de la alcaldía le ofrecieron a la integrante de la Comisión de Participación Comunitaria la instalación de una sola cámara de seguridad.

NO ES BUENO EL ENCAJE, MUCHO MENOS TAN ANCHO

En otras palabras, la entrega de una sola cámara implica haber inflando su costo, en 8 o hasta 10 veces su valor. Además, se le miente a la representante vecinal cuando se le afirma que la cámara va a ser conectada al sistema central de monitoreo del C-5.

Ahora bien, en materia de pavimentación hidráulica en la colonia Hidalgo. ¿$320 mil pesos solo alcanzan para cubrir dos cuadras y media con este tipo de concreto?

Lo que más sorprende es que Lía Limón no solo está enterada de estas irregularidades, sino que ella misma las ha autorizado; utiliza como argumento “lo toman como está o ese dinero se regresa a las finanzas del gobierno central”. Así de contundente afirmó ante el reclamo de Copacos en la colonia Lomas de Santo Domingo durante la jornada “tu aliada en tu colonia” (sic…)

Otro de los genuinos reclamos de los integrantes de las comisiones de ejecución y vigilancia -frente a la necesidad de una mayor transparencia, participación y rendición de cuentas-, es que la alcaldesa ha sido omisa para invitarlos a participar en el proceso de licitaciones, como lo prevé la ley en la guía operativa de Presupuesto Participativo 2021.

La realidad es que, la administración azul-tricolor-amarilla (PAN, PRI y PRD- de la coalición Va Por México) no ha abierto convocatorias a licitaciones de Presupuesto Participativo; por el contrario, está realizando asignaciones directas de obra, por ejemplo a: Ciclo Arte y Diseño S.A de C.V., habiendo sido reconocido por la misma alcaldesa Limón García, argumentando “falta de tiempo”.

Durante un encuentro en la colonia Lomas de Santo Domingo, los Copacos le solicitaron a la alcaldesa una reunión más amplia con el grupo, para que explicara éstas y otras irregularidades detectadas en su reciente administración en el manejo del Presupuesto Participativo para que, juntos, tomar las mejores decisiones; sin embargo, se negó rotundamente a un acercamiento insistiendo en su frase advertencia: “lo toman como está o ese dinero se regresa a las finanzas del gobierno central”.

La fecha límite para comprometer los recursos destinados a la aplicación del Presupuesto Participativo a obra pública por contrato es hasta el 31 de octubre de 2021 que, representa un plazo muy reducido para las alcaldesas y alcaldes que asumieron el primero de octubre su mandato.

Aún así, la premura en la aplicación del Presupuesto Participativo, no justifica de ninguna manera que se inflen los costos de los servicios de manera desproporcionada para ser entregados a la comunidad.

INSTRUMENTO PARA LA DEMOCRACIA

El Presupuesto Participativo representa una de las conquistas más significativas de los capitalinos, y uno de los instrumentos más eficaces para la democracia en materia de mecanismos de participación ciudadana.

Gracias al Presupuesto Participativo las personas toman parte de las decisiones públicas, y esas decisiones se reflejan en las mejoras de sus comunidades. Sin embargo, debido a la pandemia del Covid-19 los recursos destinados a los proyectos que concursaron y resultaron ganadores durante el bienio 2020-21 no han podido ser ejercidos.

GARANTIZAR LA APLICACIÓN EFECTIVA DE RECURSOS

Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno, demostrando sensibilidad en el tema ha referido que el Presupuesto Participativo es un problema común que debe ser atendido en las 16 alcaldías.

Por ello, el pasado 19 de octubre el grupo parlamentario de morena en el congreso de la ciudad de México, presentó una propuesta de iniciativa de reforma para ampliar el plazo, por única ocasión al 30 de noviembre para las alcaldías en materia de Presupuesto Participativo, a fin de que lleven a cabo las licitaciones, contratos, así como todo el proceso que se requiere para llevarlo a cabo en las mejores condiciones.

La mayor preocupación es que las alcaldías bajo el pretexto de “falta de tiempo” hagan a un lado la ejecución de los proyectos que ya han sido elegidos por la ciudadanía y utilicen estos recursos de manera discrecional, lo que representa un riesgo para el ejercicio de los recursos para los proyectos propuestos que obtuvieron un aval ciudadano.

Si en la alcaldía de Álvaro Obregón, a la anterior administración se le cuestionó de diversas irregularidades en la aplicación del Presupuesto Participativo y cerrazón al dialogo, hoy, esto mismo -de manera lamentable- se está replicando con Lía Limón.

Ahora, resulta que quienes dicen ser diferentes (a la 4T) son -o por lo menos parecen- ser iguales. Por lo pronto, Lía Limón inicia con el pie izquierdo. Si no, al tiempo…

* Salvador García Juárez.- Presidente del Consejo Nacional de Defensa a la Ciudadanía. A.C.

 E-mail: presidencia.cndc@yahoo.com.mx