- De acuerdo con los organizadores la principal plaza pública del país recibió a medio millón de capitalinos, a la par que más de 50 mil en Monterrey y Guadalajara
María Escalante García
Con el Zócalo de la capital del país lleno, se llevó a cabo la marcha a favor del Instituto Nacional Electoral (INE), convocada por distintas organizaciones civiles y partidos de oposición al gobierno federal, a la cual acudieron miles de personas.
La mayoría de los participantes en la marcha del INE, vestidos de rosa y blanco, y con el ánimo de exigirle a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidar el “Plan B” electoral, acudieron al Zócalo de la CDMX.
De acuerdo con los organizadores la principal plaza pública del país recibió a medio millón de capitalinos, a la par que más de 50 mil en Monterrey y Guadalajara, principales ciudades de México, así como miles más en 120 ciudades alrededor del territorio mexicano.
Marcha se replica
En la ciudad de Querétaro, miles de manifestantes se encontraron en calles del Centro Histórico como Pasteur, 5 de Mayo, y en Río de la Loza. Aunque se presentaron dirigentes empresariales y políticos, ninguno dio algún discurso.
La movilización se realizó a la Plaza de Armas, donde se colocó una mesa de firmas en apoyo al INE que, se aseguró, llegaría hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En la ciudad de Guadalajara, Jalisco, miles de personas se reunieron en la Plaza Liberación para también exigir a la SCJN que dé marcha atrás en el llamado “Plan B” para reformar la legislación electoral.
En Veracruz, se registraron movilizaciones en ciudades como Xalapa, Orizaba, Córdoba, Coatzacoalcos, Boca del Río y la propia capital del estado. En esa entidad, las movilizaciones fueron convocadas por distintas organizaciones civiles, quienes pidieron a los manifestantes que no caigan en provocaciones y que, de preferencia, vistan ropa de color rosa o blanco.
En Nuevo León, las protestas se concentraron en Monterrey, donde decenas de miles de personas marcharon hasta la Macroplaza, donde se cerró el evento con el himno nacional.
La Plaza de la Reforma en Cancún, Quintana Roo, fue el escenario donde se congregaron miles de manifestantes con la consigna “mi voto no se toca”.
En la Plaza de Armas de Zacatecas, ciudadanos, políticos y activistas marcharon para manifestar su respaldo al organismo electoral.
Las protestas a favor del Instituto Nacional Electoral se replicaron también en países como Estados Unidos, España, Inglaterra, Francia y hasta Suiza.
En Madrid, la residencia del embajador de México en España fue el escenario de la protesta de decenas de personas que exigieron dar marcha atrás al llamado “Plan B” electoral.
En la capital de Estados Unidos, Washington DC, decenas de personas llegaron al frente de la Embajada mexicana para manifestar su apoyo al Instituto Nacional Electoral. Se registraron protestas similares en los estados de Texas, Florida y Nueva York.
En Londres y París, las protestas se concentraron en las representaciones diplomáticas mexicanas ante Inglaterra y Francia; mientras que, en Ginebra, Suiza, se concentraron frente a la sede de las Naciones Unidas.
El discurso…
Minutos después de las 11:00 h tomó la palabra la periodista Beatriz Pagés quien denunció que tras utilizar al INE y la democracia para llegar al poder, el actual gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador pretender eliminar al instituto electoral para impedir la alternancia en las elecciones de 2024.
Sentenció así que callar ante el Plan B electoral “nos haría cómplices de un crimen de Estado contra la democracia, de una reforma electoral maquinada para despedazar al INE y facilitar una ruta a una dictadura electoral”.
La periodista llamó a los ministros a “no permitir la pérdida de la Nación” y desechar modificaciones a la Ley electoral al considerarla inconstitucional e inmoral por supuestamente abrir las puertas al crimen organizado para imponer gobernadores y quizá, dijo, al próximo presidente de la República.
Por su parte el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Ramón Cossío, defendió que los procesos electorales previstos en la Constitución son el único método para renovar a los representantes de gobierno, por lo que si no se realizan debidamente una persona puede querer imponer su voluntad.