• Las fiestas navideñas se acercan y con ello el gasto de las cenas de navidad y año nuevo las cuales incrementarán debido a los altos costos en los productos 
  • Todos los platillos tradicionales, llevan ingredientes en sus recetas cuyo precio registra un precio de doble dígito en este 2022 

María Escalante García  

Las fiestas navideñas se acercan y con ello el gasto de las cenas de navidad y año nuevo las cuales incrementarán debido a los altos costos en los productos, se calcula que una cena costará alrededor de 15% más que el año pasado. Todos los platillos tradicionales, desde el pavo al horno, la pierna o el lomo de cerdo, los cortes de carne y hasta las pastas, llevan ingredientes en sus recetas cuyo precio registra un precio de doble dígito en este 2022. 

Frutas, verduras, carnes y pan están entre los alimentos en los que más se notará la inflación a la hora de hacer las compras. Las familias lo saben, casi todos los alimentos, tanto procesados como agropecuarios, están más caros. El alza generalizada en los precios está ligada con múltiples factores: desequilibrios en la oferta y la demanda, cortes en las cadenas de suministro por la guerra en Europa y los virus que han infectado a distintas especies de aves en América del Norte. 

Esta escalada de precios será determinante en las decisiones alimentarias que tomen los hogares para celebrar la Navidad. Algunas estrategias: realizar compras con anticipación, elegir un menú económico, reducir las porciones, cambiar ingredientes o bajar su calidad. 

En un país donde casi 20% de las personas no puede costear la canasta básica de alimentos, este año habrá más hogares en los que no habrá cena de Navidad tan extravagante. 

El pan, algunas verduras, los lácteos y las carnes son algunos de los productos que más se han encarecido en el 2022, de acuerdo con cifras del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) 

Otros insumos necesarios para los postres y las bebidas —alcohólicas y sin alcohol— también costarán significativamente más que el año pasado. 

De la cesta de insumos básicos para los platillos tradicionales de Navidad, el pan blanco es el que más ha incrementado su precio promedio. El pan blanco se está vendido 30.8% más caro que el año pasado. 

Otros productos de la cena navideña que registran alzas de precio importantes son la leche pasteurizada de vaca (13.7%), la carne molida de res (12.2%), el lomo de cerdo (10.7%), los cortes especiales de carne de res (6.6%) y el camarón (1.5%). 

Para la elaboración de los postres navideños se observa que la leche evaporada o condensada se comercializa 11.4% más cara que el año pasado. La piña y el azúcar encarecieron 10.6% y 10.4%, respectivamente. Los chocolates y productos de confitería registran una tasa de inflación interanual de 9.0 por ciento. 

Brindar con un alcoholito también será más caro. La cerveza subió 12.0% su precio y el vino de mesa, 6.7 por ciento. Los refrescos envasados muestran un alza de 9.9 por ciento. 

Cuesta de enero… 

Especialistas en finanzas personales ofrecieron una serie de recomendaciones para evitar que las emociones gobiernen nuestras decisiones financieras y con ello disminuir el riesgo de gastar más de lo que se tiene o incluso buscar algún crédito el cual nos genere un endeudamiento. 

La primera recomendación es evitar las salidas al centro comercial, muchas personas acuden a ellos como un método para aliviar el estrés. Al respecto, Joselyn Quintero, especialista en neurofinanzas explicó que realizar esta actividad cuando se encuentra bajo periodos de alta presión o ansiedad solo estimula al cerebro, por lo que es más sencillo comprar aun cuando no se tiene planeado hacerlo. 

Pero si es necesario salir de compras, la académica de la UNAM aconsejó realizar siempre un presupuesto y llevar el dinero necesario en tarjetas de débito, para evitar desembolsos mayores y evitar utilizar el crédito, así disminuir el riesgo de sobreendeudamiento. Para facilitar esta tarea la experta recomendó colocar topes de gasto diarios o bien dejar dinero en la sección de apartados o espacios los cuales se encuentran disponibles en las diferentes apps bancarias, ya que esto dará como resultado una cuenta mental inmediata sobre el gasto. 

Melisa Chávez, aseguró que otra forma de generar emociones positivas y a la par bienestar financiero es colocar metas financieras, como guardar una parte del aguinaldo o evitar gastar más de lo planeado, al cumplir estas metas se genera la sensación de logro y con ello emociones positivas.