- México recibió en marzo pasado 7.9 por ciento más de turistas internacionales que en el mismo mes de 2022
- Al país ingresaron 3.57 millones de turistas extranjeros en el tercer mes de 2023, comparado con los 3.31 millones del mismo lapso del año anterior
María Escalante García
México recibió en marzo pasado 7.9 por ciento más de turistas internacionales que en el mismo mes de 2022, acompañado de un aumento de más del 7 por ciento en el ingreso de divisas por este rubro, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al país ingresaron 3.57 millones de turistas extranjeros en el tercer mes de 2023, comparado con los 3.31 millones del mismo lapso del año anterior, según el informe del organismo autónomo.
El principal repunte anual sucedió en los turistas por vía terrestre, que en marzo de 2023 crecieron 19.2 por ciento hasta superar las 358 mil personas. Mientras que aquellos que llegaron por avión se incrementaron en 3 por ciento a más de 2.08 millones.
Por otro lado, en marzo de 2023, el gasto total de los turistas internacionales se elevó 7.3 por ciento interanual al pasar a 2 mil 712.8 millones de dólares desde una cifra previa de 2 mil 527.3 millones de dólares.
En contraste, el gasto medio de cada turista decreció 0.5 por ciento hasta los 759.63 dólares en marzo comparado con los 763.46 dólares en el tercer mes de 2022. Los datos reflejan una tendencia al alza del turismo en México, que tuvo 38.3 millones de turistas internacionales durante 2022, un 20.3 por ciento más que en 2021.
El ingreso de divisas por visitantes internacionales el año pasado fue de 26 mil 346.9 millones de dólares, más del 42 por ciento que un año antes.
La economía relacionada con el turismo en México, que el Inegi llama Producto Interno Bruto (PIB) turístico, creció 14.4 por ciento en 2022.
México fue el tercer país más visitado en el mundo en 2020, un fenómeno coyuntural que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país en medio de COVID-19.
Antes de la pandemia, México se consolidó en 2019 como uno de los 10 países más visitados del mundo, con más de 45 millones de turistas internacionales que dejaron 24 mil 563 millones de dólares, un crecimiento del 9 por ciento anual.
¿Resultados positivos?
En el primer cuarto del año, los turistas estadounidenses continúan siendo los que más llegan a México, con 56.6 por ciento del total de extranjeros que llegaron entre enero y marzo vía aérea al país, seguidos de los canadienses con casi el 17 por ciento de participación de mercado.
Si las cifras de llegada de turistas internacionales del primer trimestre se comparan con igual periodo del año pasado, los números muestran un avance del 17.3 por ciento, pues durante el arranque de este año han llegado 1.4 millones más de viajeros desde el extranjero.
“Los resultados del primer trimestre nos muestran cómo la industria turística en el país está cada vez más fortalecida y yendo en la misma línea de lo que sucede en el sector a nivel mundial, en una recuperación casi total después de la pandemia”, remarca en entrevista Alejandro Sánchez, gerente de Alianzas Financieras de Despegar México.
Los resultados del primer trimestre, dijo el secretario de Turismo, Miguel Torruco, refuerzan los pronósticos que colocarían la entrada de divisas por encima de los niveles prepandemia.
“Con base en los indicadores de los primeros tres meses del año, se podría aseverar que para el cierre de 2023, México captará 31 mil 169 millones de dólares por visitantes internacionales, al enfocarse en la captación de divisas y el gasto per cápita”, indicó Torruco.
Hasta ahora, México ha mantenido su balanza turística con superávit: en el periodo enero-marzo, el saldo de la balanza por concepto de visitantes internacionales fue de 6 mil 607 millones de dólares, esto es casi 20 por ciento más a lo registrado en el primer trimestre del año pasado.
De acuerdo con Alejandro Sánchez, gerente de Alianzas Financieras de Despegar México, es previsible que el resto del año continúe con niveles altos de demanda, por lo que las cifras continuarán acercándose a las reportadas antes de la pandemia y, en el caso de las divisas, se mantendrán como hasta ahora, con crecimientos de doble dígito.