Luis Mena Pantoja 

Trabajo extra (2022), es un libro de terror con tintes de novela negra, escrito por Jorge C. Chávez, en el que a partir del relato de una paciente psiquiátrica -Sara Marín-, entremezclado con historias de apariciones y temas sobrenaturales, cuestiona la realidad y la delgada línea que la separa de la locura y las enfermedades mentales. 

“Es una historia que a mí se me ocurrió hace más de 20 años, cuando yo tenía 18 o 19 años, y fue una historia simple, una historia de terror. Cuando estuve escribiendo la historia fui creciendo en edad y creciendo en pensamiento, y llegó un punto en que paré la historia por diferentes cuestiones, y esto se quedó en pausa, pero estuvo ahí dando siempre vueltas en mi cabeza. Ya habían pasado más de 10 años de cuando reinicié la historia, decido retomar nuevamente la historia y continuar con la escritura, y decido que mis personajes no crecieran en edad”, expresó. 

Precisó que al momento de retomar la escritura determinó también que la protagonista fuera la narradora, y que estuviera recluida desde hace 30 años en un hospital psiquiátrico, desde donde cuenta su historia a su terapeuta, Amelia Sindreu.  

Al referirse a las influencias literarias que tuvo para escribir este libro, Jorge C. Chávez mencionó a los autores estadounidenses Stephen King y Howard Phillips Lovecraft; así como a sus propios miedos personales. “Cuando empecé a escribir esta historia, me puse a pensar que es lo que a mí más me provocaba miedo y desesperación”. 

“Tenemos varios terrores, varios tabúes en nuestra sociedad, y personalmente algo que me intriga muchísimo y me da miedo es el tema de las enfermedades mentales. Esa fue una de las primeras premisas que tuve”, reconoció el autor.  

Explicó que la historia se basa en algunos elementos reales, como una serie de asesinatos que ocurrieron en Querétaro durante la década de los años ochenta, así como las concesiones otorgadas por el presidente Porfirio Diaz a principios de 1900 para la construcción de líneas ferroviarias en México. 

Durante la presentación virtual del libro, efectuada dentro del programa radiofónico República de Lectores, del Fondo de Cultura Económica, el conductor Carlos Alegría comentó que en esta obra se habla acerca de las enfermedades mentales, que tradicionalmente son un tema tabú en la literatura, y en este texto se utilizan como puerta de entrada para referirse a los diferentes miedos de las personas, entre los que están la locura y lo paranormal, así como el temor a envejecer y a la muerte.  

“A mí me parece que no sólo habla sobre el tema de lo paranormal, el tema de las enfermedades mentales y el suicidio, sino que en el fondo, si nos preguntamos cuál es el origen de esta historia, tiene que ver con el miedo a la muerte”, aseguró. Con relación al ritmo acelerado de la historia en los momentos más álgidos y de mayor terror, Medardo Landón coincidió en que las tragedias y los desastres que ocurren en la vida cotidiana suceden en segundos, y después el tiempo transcurre lento y entrelazándose con otras desgracias. “Cuando uno tiene miedo, de pronto se cierra la visión y sólo puedes pensar una o dos cosas, y ya estás dentro de un tren que no quisieras”.