El 2020 y la pandemia del Covid-19 no sólo ha producido un alza en la mortalidad de la población mexicana, sino que trajo consigo un atraso en el trato de desechos orgánicos y de la basura que producimos, ya que de acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el año pasado generamos hasta un 300% más de residuos biológicos-infecciosos, deteriorando visiblemente la lucha por revertir el cambio climático.
“Sin Covid-19 generábamos (desechos) 1.5 kilos por persona en los hospitales, en junio de 2020 alcanzamos un nivel que llegó a 16 mil toneladas, y en el escenario crítico que hoy estamos se han alcanzado 29 mil toneladas de residuos, lo que representa 300% superior a la línea de base que generamos al año sin pandemia”, informó Nancy Jiménez Martínez, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM).
En el caso de la basura generada desde casa, la académica declaró que su desarrolló creció de 3.6% a 17%. A este respecto, estadísticas de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) -citadas por Jiménez Martínez- revelaron que el 10% de los municipios de nuestro país no cuentan con servicios públicos de acopio de basura.