“Los actos de violencia son el símbolo del fracaso del diálogo, pero también es consecuencia de la polarización y del desamparo ¿Qué provocó esta violencia?

Si la de ayer, sin duda una reacción a la falta de diálogo, de acceso, de transparencia y de participación social en el Congreso de la Ciudad de México, los cuales debemos tomar en cuenta y mejorar. Las iniciativas legislativas presentadas deben contar con retroalimentación y tomar en cuenta las opiniones y vivencias de la población”.

Lo anterior fue señalado en conferencia de prensa por la diputada local del PRI capitalino, Silvia Sánchez Barrios quien agregó: “Idealmente, deben apoyarse de la evidencia y del conocimiento, no regirse por dogmas u ocurrencias. Deben garantizar los derechos humanos de todas las personas, respetar la Constitución de la capital, así como la Constitución de los Estado Unidos Mexicanos y los tratados internacionales. ¡Eso es el Parlamento Abierto!

Acompañada de los legisladores Temístocles Villanueva (MORENA)  y Royfid Torrres  del Partido Asociación Parlamentaria Ciudadana comentó que el día de ayer ocurrió un suceso inédito en el corazón del poder legislativo de nuestra joven democracia capitalina.

Para evitar este tipo de acciones, la diputada Sánchez Barrios dijo se debe de entender que la política es el arte de resolver, de dialogar y consensar. Es lograr acuerdos sin tener que llegar a la violencia. Me solidarizo con las personas violentadas que se trate del personal de resguardo o de las personas manifestantes.

Asimismo, dejó en claro que lo que se vivió ayer tuvo un origen y “fueron las expresiones y propuestas reiterativas de algunas personas legisladoras con discriminación, alentando la estigmatización, la exclusión y los discursos de odio es violar esas obligaciones que acabo de mencionar y que tenemos como representantes de la ciudadanía.

La ponente señaló que El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación ha recibido varias denuncias al respecto y  ha exhortado a eliminar discursos y narrativas violentas que legitiman, fomentan y reproducen la discriminación “por lo que me sumo a este posicionamiento del COPRED.

Y se cuestionó sobre el problema de ayer ¿Qué vamos a hacer?

“Bueno, confía, hice un llamado de la manera más atenta a la Junta de Coordinación Política y a la Mesa Directiva para que vuelvan a difundir a todas las y los legisladoras el Código de Responsabilidad Parlamentaria con enfoque de no discriminación.

Les solicité que se instale cuanto antes el Comité de Responsabilidad Parlamentaria previsto por nuestro Código de Ética desde su publicación en Gaceta el 3 de abril de 2019.” Y citó su Artículo 13. “El Comité se integrará e instalará dentro del primer mes del primer año de ejercicio constitucional de la Legislatura de que se trate, y sesionará al menos una vez al mes y cuantas veces sea necesario cuando se estén desahogando procesos de investigación.

Señaló que en cuanto a los derechos de las infancias y adolescencias trans y no binarias “tenemos una deuda por omisión legislativa para garantizar sus derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de expresión, a ser feliz, a vivir en paz”.

Asimismo, recordó la representante popular que La Suprema Corte invalidó desde 2022 la exigencia de tener 18 años cumplidos para solicitar el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de la identidad de género autopercibida de las personas trans, confirmando la opinión de 2017 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

Por lo que dijo “no vamos a permitir ningún retroceso, al contrario, avanzaremos en la garantía de derechos con respeto, inclusión y progresividad. La discriminación o los discursos de odio no son libertad de expresión. Esos actos deben cesar y de lo contrario ser estrictamente sancionados con base en nuestros ordenamientos.