- La misión de este vehículo es recolectar rocas y más elementos del suelo marciano para analizar si existió vida en este planeta
- Perseverance superó los siete minutos de terror al seguir al pie de la letra los protocolos de científicos
María Escalante García
El Rover Perseverance de la NASA marcó un momento histórico al amartizar en Marte, después de que en julio del año pasado salió de la tierra en Cabo Cañaveral, Florida con la única misión de recolectar tierra, rocas y más elementos del suelo marciano para analizar si existió vida en el cuarto planeta de nuestro Sistema Solar.
El Perseverance es el quinto rover (vehículo de exploración) enviado a Marte tras el Sojourner, Spirit, Oportunity y Curiosity, sin embargo, es el más grande que se haya mandado. El Perseverance es semejante a un pequeño auto y, además, cuenta con un helicóptero denominado Ingenuity que realizará el primer vuelo motorizado en el planeta rojo.
Cabe destacar que esta misión es la primera que se divulgó por la cuenta de Twitter NASA en español, teniendo un sabor latino único pues una de las ingenieras señaló el paso a paso, a todos los espectadores latinoamericanos.
El rover ha viajado 470,8 millones de kilómetros, aunque Marte se encuentra ahora a unos 209 millones de kilómetros de la Tierra; en ese punto, una transmisión desde la Tierra tarda unos 11,5 minutos en llegar a la nave espacial o viceversa.
La sonda Perseverance realizó el amartizaje en un área “peligrosa”: el cráter Jezero, que se cree fue el lecho de un lago y por tanto sería rico en microorganismos fósiles.

El Perseverance caracterizará la geología y el clima de Marte, y para ello transporta taladros que perforarán las piedras para extraer en unos tubos del tamaño de unos cigarros una treintena de muestras, de las que espera poder llevar varias de vuelta a la Tierra. Asimismo, allanará el camino para la futura exploración humana más allá de la Luna.
Estados Unidos es el país que más ha visitado Marte. Casi todos sus intentos por arribar al planeta rojo han sido exitosos. Y a pesar de su vasta experiencia, la NASA afirma que no es nada fácil lograrlo.
¿Qué son los minutos de terror?
El Perseverance superó los siete minutos de terror al seguir al pie de la letra los protocolos de los científicos. En ningún momento se detectó alguna anomalía.
Los ingenieros de la NASA se refieren a los “siete minutos de terror” como el período de tiempo cuando la nave espacial comienza con el sistema de amartizaje, lo que significa que el Rover Perseverance tarda 7 minutos en desacelerar y descender automáticamente.
Esto quiere decir que cuando la nave entre en la atmósfera de Marte, debe reducir su aceleración de 19 mil 500 km/h a 3 km/h aproximadamente, para que pueda amartizar de buena forma en la superficie del planeta rojo.
Dado que la señal de radio tarda 11 minutos en llegar a la tierra, este proceso ocurrirá sin ninguna ayuda o intervención del equipo de la NASA, por lo que los comandos directos no se pueden administrar desde la Tierra.

Al llegar a Marte la algarabía se apoderó de los científicos de la NASA quienes se abrazaron y, a la par, informaron que en el 2026 se iniciará una nueva misión para traer a la Tierra las rocas y muestras del suelo marciano para conocer si en el planeta rojo existió vida.
¿Por qué es importante Marte?
En la actualidad se considera que Marte es el más habitable de los planetas a nuestro alcance, esto lo convierte en el mejor escenario para confirmar la existencia de vida fuera de la Tierra.
Su exploración, primero a través del telescopio y después por medio de naves en órbita y robots en la superficie, ha mostrado un planeta fascinante. A pesar de tener la mitad del tamaño de la Tierra, este hermano menor de nuestro planeta cuenta con accidentes geográficos colosales, los mayores del Sistema Solar.

Tiene el volcán más grande, Olimpus Mons, con una altitud de 23 kilómetros. También el mayor sistema de cañones, Valles Marineris, con una profundidad máxima de 7 kilómetros y una longitud que recorre un cuarto del ecuador marciano. Además, cuenta con la mayor cuenca de impacto conocida, Vastitas Borealis, que ocupa el 40 por ciento de su superficie.
No olvidemos al COVID-19
Hasta el cierre de esta edición suman 2,4 millones de fallecidos y más de 110,6 millones de contagios. México acumula 2 millones 226 mil 306 casos y 178 mil 965 muertos.