Lorenzo Martínez Vargas

Laboratorios Columbia anunció este martes los programas gratuitos y especializados en la atención del paciente con Enfermedad Renal Crónica (ERC).

La empresa farmacéutica Columbia cuenta con dos programas, para la detección oportuna de la enfermedad renal crónica y otro para atención nutricional especializada sin costo, que se realiza en el marco del “Día Mundial del Riñón” que se conmemora el 9 de marzo.

Las consideraciones de muchos expertos son que la ERC es “la enfermedad crónica más olvidada”, ya que a pesar de que constituye un grave problema de salud pública en México y en el mundo, no se ha logrado hacer una detección oportuna.

Esta situación retrasa la oportunidad de preservar la función renal por más tiempo. Al estar relacionada con los padecimientos crónicos de mayor prevalencia en la población, como diabetes e hipertensión, su impacto en la salud pública se refleja en la alta demanda de recursos humanos, económicos y de infraestructura que su tratamiento requiere.

La doctora Nadia Elizabeth Saavedra Fuentes (Nefróloga), la M.N.C. Karla del Castillo Loreto (Nutrióloga), así como el doctor Juan Carlos Castillo Salinas y el Químico Farmacéutico Biólogo Gerardo Guerrero Mota, en conferencia de prensa explicaron los programas de los Laboratorios Columbia.

Hoy en día, la ERC se ha convertido en “una gran bola de nieve” para las autoridades de salud en México, pues como es sabido, más del 50% de los recursos destinados a este rubro se invierten en la atención de las enfermedades crónicas no transmisibles, en donde se incluye este padecimiento.

 De hecho, estudios realizados por las autoridades sanitarias en nuestro país en los últimos años han estimado una prevalencia de ERC de 12.2%, además de una tasa de 51 defunciones por cada 100 mil habitantes; sin embargo, la mayoría de los casos se podrían prevenir si hubiera una detección oportuna en grupos de alto riesgo, como son las personas que sufren diabetes e hipertensión mal controladas.

La detección oportuna es muy importante, porque de otra forma, cuando no se diagnostica de manera temprana la ERC, el camino hacia el tratamiento suele ser costoso y complicado. “Por otro lado, hay personas que quizás ya tienen la enfermedad, pero el hecho de darles tratamiento adecuado y oportuno hará que ésta evolucione con mayor lentitud y se preserve por más tiempo la función renal, ya que en la ERC el tiempo es crucial. Por eso, es que en Columbia estamos implementando estos programas, los cuales tendrán muchos beneficios para los pacientes”, indican los voceros.

Y reiteran: “Por un lado, está el énfasis en la detección temprana de la ERC, y por otro, el tener el apoyo nutricional – basado en la disminución de la ingesta de proteínas-, junto con el apoyo y seguimiento médico, eso hará también que el paciente tenga una mejor calidad de vida, un pronóstico más optimista y un mejor estado de salud”.

“Si se hace un diagnóstico oportuno, se pueden evitar complicaciones graves y desastrosas de esta enfermedad y, una vez diagnosticada, se puede dar tratamiento médico y nutricional para controlarla”, explican los especialistas. La ERC se diagnostica mediante un análisis de sangre y de orina, que estadifica el funcionamiento de los riñones y lo clasifica según el daño.

Síntomas y no síntomas

En etapas iniciales los pacientes suelen no tener síntomas y si se presentan son muy leves, como dolor de cabeza y cansancio, el tratamiento en esta etapa consiste principalmente en cuidados nutricionales y un buen control de diabetes e hipertensión (en caso de padecerlas). Pero, si la enfermedad está en etapas avanzadas, los pacientes pueden presentar síntomas como náuseas, vómito, falta de apetito, retención de líquidos en pies y manos, pérdida de masa muscular y elevación de su presión; por ello, se sugiere iniciar un tratamiento farmacológico con alfacetoanálogos, aunado a una dieta baja en proteínas y un seguimiento estrecho del paciente, tanto con su médico como con un nutriólogo renal.

De igual manera, los voceros hacen énfasis en los beneficios del tratamiento con Alfacetoanálogos de aminoácidos más citrato de calcio e inulina en presentación en polvo dispersable de Columbia: “En el tema de la ERC, así como en cualquier padecimiento, el punto medular es que el paciente, no abandone el tratamiento, ya que si no toma sus medicamentos de manera regular lo más seguro es que no mejore y tenga complicaciones”.

Para concluir, el doctor Gilberto Castañeda, científico de reconocido prestigio que forma parte del proyecto de Columbia en apoyo a los pacientes con ERC, externa: “El tratamiento de elección para las personas con ERC son los alfacetoanálogos, y contrario a la presentación en tabletas que obliga al paciente tomar hasta 15 tabletas al día, la administración en polvo dispersable de los alfacetoanálogos de Columbia les facilita la vida a los pacientes que únicamente tienen que tomar un sobre en un vaso de agua al día, lo que ayuda a mantener un mejor apego al tratamiento. Además, que la presentación en polvo ayuda a detoxificar y a nutrir al cuerpo”.