Si eliges el menor de los males,
al final del día. Sigues teniendo mal.
Ralph Nader
Lorenzo Martínez Vargas
El ritmo de crecimiento en el cuarto trimestre de 2022 de la economía mexicana desaceleró su ritmo de crecimiento, afectado por un desempeño débil de Estados Unidos, su principal socio comercial.
El Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0,4% entre octubre y diciembre, por debajo del 0,9% del trimestre previo.
Esta cifra fue su menor nivel trimestral del año, según cifras desestacionalizadas preliminares del, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Sin embargo, a tasa interanual, la economía de mexicana avanzó 3,5% en el 4T22, aunque también menor al 4,3% que se expandió en 3T22.
Durante todo 2022, la segunda mayor economía de Latinoamérica creció 3%, luego de expandirse 5% en 2021, lo que fue sustentado en parte por la menor base de comparación con las cifras de 2020 en medio de la pandemia.
El 2022 fue un buen año en términos de crecimiento, pero podría haber sido mejor si se hubiera aprovechado al máximo la oportunidad del nearshoring y si se hubiera tenido el motor interno de crecimiento de la inversión fija bruta.
Recesión
Ante una posible recesión en Estados Unidos, la patronal bancaria mexicana se muestra optimista y estima que la economía crezca 3% este año.
La Asociación de Bancos de México (ABM), además del crecimiento del presente año tiene previsto lo mismo en 2023 y la banca confía que las finanzas públicas seguirán manejando de manera adecuada.
Daniel Becker, presidente de la ABM, aseguró que la gran duda es de, que tamaño va a ser la recesión, o no, en Estados Unidos. Agregó Becker, también presidente del Grupo Financiero Mifel.
Mensaje
El valor del comercio electrónico en México redujo su tasa de crecimiento por segundo año consecutivo en 2022, aunque mantiene un crecimiento de doble dígito.
El comercio minorista en nuestro país creció 23% durante el año pasado y alcanzaron 528 mil millones de pesos de acuerdo con el estudio de Venta Online 2023, de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).
Así, las ventas digitales minoristas triplicaron el valor que tenían en 2019 cuando alcanzaron 184 mil millones de pesos, que representó 23% de aumento.
LO anterior coloca a México entre los cinco primeros países con mayor crecimiento del comercio electrónico en el mundo, después de Indonesia, Filipinas y la India, y ´por encima de Malasia, Brasil, Estados Unidos y Japón.
México también supera a países como España, Japón y Alemania en lo que respecta a la cuota de mercado que representan las ventas digitales dentro del sector retail en general.
Ante el escenario de posible recesión económica en Estados Unidos en algún momento de 2023 y frente a los despidos masivos de varias empresas de la industria tecnológica, como Amazon, Pierre Blaise, el crecimiento del comercio electrónico en México estará apuntalado en los próximos tres años por el crecimiento de Internet.
Tus comentarios: lorestemv@gmail.com