- Consejo Directivo de COPARMEX CDMX dio a conocer en rueda de prensa su análisis: «Perspectivas para la CDMX en 2023». Advierte que el país podría moverse entre la desaceleración y la recesión. En entrevista, Armando Zúñiga Salinas, considero que uno de los principales factores que suben la inflación son los alimentos
Guillermo Pimentel Balderas
Al término de la rueda de prensa, donde el Consejo Directivo de COPARMEX CDMX dio a conocer su análisis: «Perspectivas para la CDMX en 2023», en entrevista con este reportero, el presidente del Centro Empresarial capitalino, Armando Zúñiga Salinas advirtió que el 2023 se presenta como un año muy complejo en su contexto internacional y nacional, pero al mismo tiempo, consideró que ofrecerá oportunidades que todos, Gobierno, empresarios y sociedad, “debemos aprovechar”.
Citados en las instalaciones de la empresa Lofton (Servicios Integrales, Contables y Leales), Zúñiga Salinas observó que, en este sexenio, sin duda, uno de los problemas más importantes ha sido la pandemia y los cierres que hubo (de negocios), por lo que se dio un retroceso muy importante en la economía y que ha costado mucho trabajo superarlo.
Supuso que, aunque, a pesar de que ya se activaron casi todos los sectores, todavía muchos están vulnerables y que, en la Ciudad de México, faltan recuperar 52 mil empleos para alcanzar los niveles previos a la pandemia.
De hecho, argumentó que, antes de la pandemia ya se veía complicado el escenario sobre todo por decisiones polémicas como cancelar el nuevo aeropuerto de la ciudad de México (Texcoco); en la parte energética; pero, ahora también, se suma el panorama mundial de recesión, provocado entre otros factores por la guerra en Ucrania contra Rusia; la guerra comercial entre China y Estados Unidos y que, todo se conjuga para tener un panorama muy difícil en este 2023 y de ahí el análisis de que será un sexenio negativo.
El agro en peligro
Por otra parte, al preguntarle su opinión sobre las declaraciones del académico en agronomía y agricultor Héctor Carlos Salazar Arriaga en el sentido de que para este año habrá más pobreza e inflación, con aumento de precios, sobre todo, en la canasta básica,dijo estar totalmente de acuerdo porque, de hecho –apuntó- el problema de los granos empezo con la guerra de Ucrania, pues era el principal exportador de insumos y bueno, ahora, se agudiza también por otros varios factores.
En cuanto a los transgénicos, expuso: “creo se tiene que analizar mundialmente, principalmente en países que son los que exportan y los que los abaratan”. Además, considero que el alimento transgénico no es malo. “Creo que debe haber una apertura para que pueda analizarse y ver como se puede compensar esta escases que va a ver a partir de este año y que de hecho, los alimentos, es uno de los principales factores que suben la inflación”.
Antes, en la conferencia de prensa, Zúñiga Salinas -acompañado de varios de los vicepresidentes del Comité Directivo y presidentes de Comisiones y del anfitrión-, fue muy claro al señalar que todavía no se puede hablar de una recuperación completa pues, aún estamos por debajo de los niveles de actividad económica anteriores al inicio de la administración actual (tercer trimestre 2018). Además, que “hay 14 entidades que se encuentran por debajo de la actividad económica que reportaban, previo a la pandemia”.
El ejecutivo empresarial capitalino, dio a conocer el análisis: «Perspectivas para la CDMX en 2023», del cual destacó que la Ciudad de México se encuentra en términos de crecimiento económico más rezagada que el promedio nacional, por lo que es preciso dar prioridad a las políticas públicas que promuevan una mayor inversión. “Tenemos un reto y una oportunidad de trabajar juntos autoridades y sector productivo como ya lo venimos haciendo en el sector turístico”, remarcó.
Zúñiga Salinas dejo entrever que, de concretarse un escenario negro para este año, el actual gobierno tendría un crecimiento anual promedio de 0.2 %; es decir, un sexenio de estancamiento en cuanto a crecimiento económico.
“Para este 2023, el rango en que los especialistas ubican el comportamiento de nuestra economía va de un crecimiento del 1% a una caída del 1 %. O sea, nos vamos a mover entre la desaceleración y la recesión”, reveló.
Por lo tanto, supuso, se piensa que la ubicación final dependerá del peso que tengan los efectos de la política monetaria de Estados Unidos y México sobre el crecimiento, así como la capacidad que tengamos como país para aprovechar las ventajas que ofrece la tendencia de la relocalización de la producción dentro de la zona de Norteamérica.
Sobre la situación que vive el país, mencionó que hay que sumar también el contexto de alta inflación que experimentamos a lo largo del año, que se explica por las distorsiones ocasionadas a raíz del Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania, que han presionado al alza el precio de los energéticos y los alimentos.
Precisó que el año que apenas termino, el país registró una recuperación económica lenta y desigual. “Fue hasta el tercer trimestre que logramos recuperar los niveles de actividad económica que teníamos, previo a la pandemia (0.3% por encima de los niveles del cuarto trimestre de 2019)”.
Lamentó que las más afectadas han sido las familias y en particular los alimentos, incluyendo mercancías alimenticias y agropecuarios que presentaron una inflación de 12.6% en noviembre, acumulando 13 meses consecutivos con inflación de doble dígito.
En la Ciudad de México, se demanda por parte del Gobierno y del Congreso capitalino de un reordenamiento inteligente de las prioridades que permita resolver las diversas problemáticas que enfrenta de manera cotidiana la Capital y así, encontrar juntos con la sociedad y gobierno, las soluciones en el corto y mediano plazo a problemas que demanda ya el futuro de la capital de la república, confió.
Correo: Correo: guillermo.pumageneracion1979@gmail.com