- Ofertas de las funerarias
Pedro Flores
En un país donde existe una saturación de hospitales, México es el tercer lugar de muertes por Covid en el mundo, la presencia de 2 nuevas cepas “sospechosas” nacidas en San Luis Potosí y Guadalajara ha dejado a los enfermos de diabetes, corazón y sobre todo de cáncer sin atención, lo que origina una total crisis sanitaria y económica de niveles no cuantificados.
Aunque lo duden la institucionalidad de López-Gatell, aceptó el pasado fin de semana que la aprobación de las vacunas de chinas, fue por la emergencia que vive México. Eso además de la adquisición de 210 millones de dosis de vacunas a Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Cansino Biologic, Sputnik V y Covax, cuya aplicación real sólo el gobierno lo sabe.
La emergencia nacional, ni siquiera ha sido controlada y menos cuantificada, el problema de las elecciones ha cegado a las autoridades del gobierno federal, mientras que en otros países hay cierres totales para evitar contagios del virus, en México se reabre todo, con un índice diario de contagios de 11 mil 134 diarios y un cotidiano incremento en el número de muertos.
Lo anterior ha originado un total desabasto en medicinas para otras enfermedades, una saturación en los crematorios que están en reparación diaria, incluso en las funerarias que ya están dando ofertas por todos lados, nada más falta que den al dos por uno. El desabasto de medicamentos en México, según la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos de Salud (UNOPS) informa que dicho problema de desabasto no será nada comparado con lo que se experimentará en los primeros cuatros meses de 2021.
¿Y los niños con cáncer?, bien gracias, de acuerdo con un informe de AMANC, México en los últimos meses, registró 5 mil 696 casos detectados de cáncer infantil, en comparación con España casi 300 por ciento más, ya que el país europeo contabilizó mil 500, según datos de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer. A partir del 11 de diciembre, hasta la semana pasada hubo 4 mil 273 nuevos casos detectados y 3 mil 204 casos diagnosticados en fase avanzada y no hay datos actuales de las defunciones de los niños muertos por este mal.
Y de las otras enfermedades ni hablar, por problemas de salud, las tres principales causas de muerte a nivel nacional son: enfermedades del corazón (141 mil 873, 20.8%), COVID-19 (108 mil 658, 15.9%) y diabetes mellitus (99 mil 733, 14.6%). Las cifras definitivas serán resultado del proceso de confronta entre la Secretaría de Salud y el INEGI y serán publicadas en el mes de octubre de 2021.
México padece una crisis de salud pública además de lo anterior, el país tiene una epidemia de obesidad, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que estima que en 2030 el 40% de los adultos mexicanos tendrá obesidad, principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, para las cuales no hay medicamentos ni camas en hospitales.
De febrero de 2019 a agosto de 2020, en México se registraron 3 mil 309 denuncias de falta de suministro de medicinas e insumos médicos, lo que significa un promedio de seis reportes por día, de acuerdo con el colectivo #CeroDesabasto, a quienes les han restringido publicar más datos.
Pero estamos en México, en donde a pesar de la frase “Primero los Pobres” según las cifras del INEGI, el número de personas en situación de pobreza pasó de 49.5 a 52.4 millones a pesar que la política social de la 4T ha sido apoyar con recursos en forma directa a la gente pobre.
Además, que podemos esperar si tenemos un primer mandatario que rechaza las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de usar hasta doble cubre bocas para evitar contagios al decir que: «No (usaré el cubrebocas), no. Ahora, de acuerdo a lo que plantearon los médicos, ya no contagio»… No es ejemplo para un país en donde hay más de 11 mil contagios diarios.