Rafael Lulet / @Rafael Lulet
Los recursos naturales de cualquier país son importantes para generar riquezas, sin embargo, en un mundo capitalista, la adquisición de ellos en tierras extranjeras ha sido parte de la historia de la humanidad, ahí podemos ver como barcos españoles se llevaban oro de la Nueva España con rumbo a Europa, mientras algunas embarcaciones eran atacadas por piratas ingleses, eso formó el capital de algunas potencias actuales como Inglaterra y otras naciones.
El soporte de una moneda siempre se ha mantenido por un respaldo representativo a nivel mundial como lo es el oro, la plata, entre otros metales de intercambio, después se sumaron las maderas finas, las piedras preciosas como diamantes, esmeraldas, rubíes, zafiros por mencionar, el petróleo se añadió a dicha lista, y actualmente ya se considera una riqueza el uranio, el litio o el sodio para la fabricación de baterías sin olvidar el coltán, el estaño, tungsteno o el tantalio, destinados para la industria de las comunicaciones principalmente en la fabricación de dispositivos electrónicos como celulares.
Sin embargo es una regla económica que el país que tiene más recursos naturales no es el más rico, sino al contrario, ahí vemos a los territorios africanos con sus gemas de sangre, las cuales financian guerras civiles dejando a la población en ruinas, o a Brasil tan rico con su extensión de tierras del Amazonas, sin mencionar al resto de las naciones latinoamericanas con yacimientos en petróleo, diamantes, esmeraldas, entre otros, saqueados por potencias como Rusia en el caso de Venezuela, los norteamericanos con los Estados petroleros y el agua haciendo referencia con lo ocurrido en Chihuahua, o Canadá con México con las minas de oro y plata.
China no es la excepción, también se dedica a depredar los recursos a los países llamados emergentes o tercermundistas, Japón otro caso con la explotación de los mares inclusive en aguas extranjeras; es por eso la regla que no es más rico quien tiene más recursos naturales sino aquel con productos terminados, esto últimos es lo que caracteriza a las potencias económicas, agregando a dicha riquezas en épocas modernas a la propiedad intelectual la cual no se obtiene exclusivamente de países antes mencionados, pero la inversión en dichos rubros es destacable en aquellos con fuertes capitales y visión para invertir en ciencia además de tecnología.
En nuestro país la carencia de gobiernos visionarios han dado pauta a ser saqueados en sus recursos naturales, desde la conquista española hasta la invasión norteamericana principalmente, la falta de inversión en el desarrollo científico en cualquier rubro ha demeritado el crecimiento y posicionamiento de México en los mercados internacionales, el producto final es lo único que cuenta en el mundo y ante eso debemos de conformarnos con ser sólo proveedores de materia prima obteniendo ingresos económicos de la venta malbaratada de materia prima, tal es el caso de la explotación incontrolable de oro y plata por empresas de origen canadiense a cambio de migajas financieras así como de contaminación ambiental.
Sería complicado explicar en pocos párrafos como se compone la economía mundial debido a que algunos países no respaldan sus monedas con metales pero sí con otros activos no tradicionales como la producción de productos terminados o la propiedad intelectual, la ciencia y tecnología, la medicina entre otros, es por eso en donde encontramos a naciones como Estados Unidos, Suiza, Noruega, Japón, China, Alemania, Inglaterra, entre otros más quienes son potencias y no requieren de tener recursos naturales porque muchos de ellos no los tienen en sus territorios pero si los depredan de otros a muy bajos costos.